Costos de salud han aumentado para estadounidenses: estudio
WASHINGTON (Reuters) - Un creciente número deestadounidenses destinó más de un 10 por ciento de sus ingresospara gastos en efectivo por servicios de salud y seguros, deacuerdo a un estudio publicado el jueves.
El porcentaje de estadounidenses con una "alta cargafinanciera por asistencia médica" aumentó a un 19 por ciento enel 2006 desde un 14 por ciento en el 2001, de acuerdo al Centerfor Studying Health System Change, con base en Washington.
El comité de expertos define una alta carga en gastos enefectivo destinados a salud como el gasto de más de un 10 porciento de los ingresos antes de impuestos en primas de segurosy asistencia médica.
"El descubrimiento básico fue que los gastos en efectivopara primas de seguros de salud y servicios estaban subiendomás rápido que los ingresos familiares", dijo Peter Cunningham,quien lideró el estudio que fue publicado en internet por larevista Health Affairs. (http://www.healthaffairs.org/).
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, firmó unalegislación histórica el martes para reformar el sistema deasistencia médica de Estados Unidos de 2,5 billones dedólares.
La nueva legislación extenderá la cobertura de salud a 32millones de estadounidenses que carecían de seguro, expandiráel programa de seguros de salud del Gobierno Medicaid para lospobres e impondrá nuevos impuestos sobre los ricos.
La medida también apunta a retrasar la tasa de aumento delos costos de asistencia médica.
El estudio concluye que la reforma es sólo una parte de loque se necesita para ayudar a familias que gastan gran parte desus ingresos en asistencia médica.
"También tendremos que ver el tipo de crecimiento económicoque va a generar un aumento en los ingresos familiares porqueparte del problema que vimos en la última década no fue sóloque los costos de asistencia médica estaban aumentando, es quelos ingresos de familias permanecieron largamente estancados",dijo Cunningham.
Cunningham y sus colegas analizaron datos de sondeos delDepartamento de Salud y Servicios Humanos desde el 2001 hastael 2006. Cerca de 28.000 personas de 65 años y más jóvenesfueron incluidas en los estudios.