Empresas y finanzas

Jiménez propone no supeditar acuerdo de asociación UE-Mercosur a Ronda Doha



    Santo Domingo, 19 abr (EFECOM).- La secretaria española de Estado para Iberoamérica, Trinidad Jiménez, propuso hoy que no se supedite las negociaciones para un acuerdo de Asociación entre la Unión Europea (UE) y Mercosur a la finalización de la Ronda de Doha.

    "Se necesita de una voluntad política firme para llegar a ese Acuerdo de Asociación y no hay por qué esperar al final de la Ronda de Doha", dijo Jiménez en referencias a las negociaciones en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

    En la reunión ministerial entre la Unión Europea y el Mercosur, Jiménez abogó por "superar diferencias del pasado y mirar al futuro" en la relación entre ambos bloques con la intención de reforzar el diálogo político.

    La reunión de la UE con el Mercosur es previa a la sesión ministerial de mañana con el Grupo de Río y de otras dos con la Comunidad Andina (CAN) y los países del Diálogo de San José que se realizan hoy.

    Trinidad Jiménez señaló que en la relación entre la Unión Europea y el Mercosur es importante lograr un acuerdo de asociación, "que daría mayor visibilidad a la UE en América Latina", pero "incluso por encima" del acuerdo destacó la importancia del "marco de diálogo político".

    "Creo que no hay una mayor identidad de intereses, de valores y de principios entre dos conjuntos como existe entre la Unión Europea y el Mercosur", manifestó a un grupo de periodistas al terminar la reunión ministerial de estos dos bloques.

    Consideró "que no somos realmente conscientes del potencial y la fuerza que eso podría representar" y abogó por no desaprovechar "esa oportunidad de trabajar juntos en un momento donde la multipolaridad se convierte en el eje más importante de la acción exterior".

    Para Jiménez la clave del proceso está en "ver las ofertas de un lado y otro para avanzar en el proceso de asociación y que las dos partes muestren una mayor flexibilidad. Eso lo tiene que mostrar la Unión Europea en materia agrícola y también el Mercosur, pero creo que hay condiciones para que se haga", dijo.

    Con respecto a la incidencia que podría tener sobre la relación entre el Mercosur y la UE el documento elaborado en la reciente Cumbre Energética de la isla Margarita, en el que se destaca la importancia de la integración regional, la secretaria de Estado dijo que "son dos procesos paralelos, que no tienen porqué ser excluyentes".

    Indicó que "cualquier proceso de integración en América Latina es positivo", ya que revela que esta región puede alcanzar acuerdos en materias como la energía "y todo lo que sea bueno para América Latina debería ser bueno para la propia Unión Europea, y desde luego lo es para España", aseveró.

    Jiménez destacó la coexistencia de múltiples formas de integración, y citó como ejemplos los acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, el proceso de integración con el Mercosur, el de la CAN, el de Centroamérica, la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) y la Comunidad Sudamericana de Naciones.

    De todos estos procesos, en su opinión, pervivirán "aquellos que funcionen de una manera más perfeccionada".

    En respuesta a una pregunta acerca de si la voluntad política de integración puede resultar afectada por el choque de posicionamientos ideológicos, señaló que "esto no es obstáculo para avanzar en la integración".

    Estimó que una "posible fractura" en el avance de la integración en América Latina estaría, en todo caso, más condicionada por factores como los intereses, los acuerdos comerciales con Estados Unidos, la distancia geográfica o los diferentes grados de desarrollo.

    "Creo que las posiciones ideológicas son relativamente fáciles de superar y por mucho que haya diferencias también existen en el seno de la Unión Europea y sin embargo, hemos conseguido ponernos de acuerdo. Soy optimista a ese respecto", agregó Jiménez. EFECOM

    jsm/esc/lnm/jma

    (con fotografía)