Empresas y finanzas

Jeb Bush vaticina que EEUU dejará de gravar el etanol brasileño



    Brasilia, 17 abr (EFECOM).- El ex gobernador del estado de Florida (EEUU) Jeb Bush pronosticó hoy que las tasas arancelarias que gravan en su país las importaciones de etanol desaparecerán a corto plazo y que ese combustible será el eje de un "gran mercado mundial".

    El hermano del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, se entrevistó hoy en Brasilia con diversas autoridades del Gobierno, en su calidad de miembro de la Comisión Interamericana del Etanol.

    Esta comisión, que busca promocionar este combustible alternativo al petróleo, también está formada por Roberto Rodrigues, ex ministro de Agricultura de Brasil, y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el colombiano Luis Alberto Moreno.

    En una visita hoy a la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados de Brasil, Bush debió responder a preguntas directas sobre el impuesto aduanero del 2,5 por ciento que Estados Unidos aplica a sus importaciones de etanol brasileño.

    Según el ex gobernador, esa tasa desaparecerá "gradualmente" y en un "breve plazo", pues Estados Unidos desea contribuir a la creación de "un robusto mercado mundial" de combustibles alternativos.

    Para llegar a ese objetivo, Bush consideró que "será esencial" eliminar las barreras arancelarias, una decisión que a la larga también beneficiará a los consumidores estadounidenses y, en especial, a los de aquellos estados que no producen etanol.

    Bush indicó que Estados Unidos destinará el año próximo alrededor de 1.600 millones de dólares a proyectos de investigación dirigidos a mejorar la producción de etanol y también a diversificar las materias primas usadas en su fabricación.

    Hasta ahora, Estados Unidos produce este combustible con maíz, lo que ha despertado agudas críticas de enemigos ideológicos de Estados Unidos, como los líderes de Venezuela, Hugo Chávez, y Cuba, Fidel Castro, pero también de organismos aliados, como el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    Según Bush, la diversificación de las materias primas usadas para la producción de etanol reducirá el riesgo de que los alimentos sean desviados para la fabricación de carburantes, que es lo que critican quienes se oponen a este combustible.

    Brasil y Estados Unidos son actualmente los mayores promotores del etanol y han firmado un acuerdo para cooperar en su producción y distribución, incluso en terceros países.

    En Brasil, que es el mayor exportador de etanol, se fabrica con caña de azúcar y la producción actual es de unos 17.000 millones de litros al año, una cifra que el Gobierno pretende elevar a 24.000 millones de litros en el 2010.

    Estados Unidos, por su parte, produce unos 18.000 millones de litros anuales, en base a aceites extraídos del maíz. EFECOM

    ed/lgo

    (con fotografías)