Ejecutivo español investigado por contrabando regresa a Bolivia
La Paz, 24 may (EFECOM).- El ex presidente de Repsol YPF en Bolivia, el español Julio Gavito, investigado por un supuesto contrabando de petróleo, regresó hoy al país andino después de realizar un breve viaje al extranjero con un permiso especial, informaron a EFE fuentes de la petrolera.
La llegada de Gavito, que había generado expectativa en Santa Cruz, la ciudad del oriente boliviano donde tiene su sede la compañía hispano-argentina, se produjo esta madrugada en un vuelo procedente de Lima, donde había hecho escala en el trayecto desde España.
Gavito partió a Buenos Aires y a Madrid hace una semana gracias a que la empresa tramitó la suspensión temporal de la orden que le impedía salir de Bolivia, presentando un requerimiento de la sede central de Repsol YPF en la capital española para que se presentara allí.
Aunque se le concedió un permiso de diez días, que fue firmado por la Dirección Nacional de Migración, ese día los fiscales José Centenaro y Alberto Cornejo intentaron impedirle que abordara el avión en el aeropuerto internacional de Viru Viru, en Santa Cruz, según denunció la entidad.
En un comunicado difundido entonces, Repsol YPF calificó la medida de "increíble y de ilegítimo atropello" y acusó a los fiscales de actuar "en franco desconocimiento de la orden judicial de suspensión temporal del arraigo que lo autorizaba a viajar".
Gavito y el jefe de operaciones de Repsol YPF en Bolivia, el argentino Pedro Sánchez, fueron detenidos varias horas en marzo pasado en el marco del proceso que se les sigue por la presunta venta irregular de 230.000 barriles de crudo, valorados de 9,2 millones de dólares (7,16 millones de euros).
Sin embargo, el 9 de mayo pasado el Tribunal Constitucional declaró inválida en abril la orden de captura dictada por Centenaro y Cornejo.
La petrolera niega la acusación y ha denunciado extralimitaciones de la fiscalía de Santa Cruz, en un caso que ha tensado las relaciones de España y Bolivia aún antes de la nacionalización de los hidrocarburos que decretó el pasado día 1 el presidente socialista Evo Morales. EFECOM
rac/prb