Empresarios aceiteros españoles muestran en China calidad, diseño y salud
Paloma Caballero
Pekín, 16 abr (EFECOM).- Trece empresas productoras y envasadoras de aceite de oliva, diez de ellas PYMES y reunidas por la Diputación de Córdoba y el Consorcio Provincial de Desarrollo intentan hasta el 18 de abril en "Oil China" abrir mercado a un producto que, repiten, "potencia el sabor natural de los alimentos sin cambiarlo".
Marcas como Carbonell, La Española o Ybarra, apoyadas también por la oficina en China de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior, y ya presentes en el mercado chino, comparten con ellas pabellón.
En la inauguración hoy, el Jefe del Servicio de Arteriosclerosis del Hospital cordobés Reina Sofía, Francisco Fuentes, presentó a los potenciales importaciones los "Efectos saludables del aceite de oliva y la dieta mediterránea".
Ana María Romero, diputada de Desarrollo y Turismo de la Diputación y presidenta del Consorcio destacó la importancia de "traer a este gran mercado potencial el producto estrella de Andalucía, que exporta el 84 por ciento de los 1,2 millones de toneladas de su producción anual".
"La estrategia es ayudar a las PYMES que embotellan con marca a salir fuera de la UE. Venimos por primera vez a China en el Año de España con un acercamiento institucional", afirmó.
Romero señaló que la participación de "Savia Viva", creada por mujeres y totalmente cordobesa, para fabricar jabones, geles y champús dio el salto a la cosmética basada en aceite de oliva, con cítricos o aloe vera.
El director general de Industrias y Calidad Alimentaria de la Junta de Andalucía, Ricardo Domínguez, dijo que si el óleo fue importante para fijar la población que mantiene la economía andaluza, "la atomización de la industria no ayuda a concentrar oferta y crear volumen".
"Desde la Junta impulsamos la fusión en y de cooperativas. Unirse para comercializar y vender mejor. Cambio de mentalidad empresarial que ya se produce apostando por la calidad y por sacar un producto con envase de diseño", añadió.
Muestra de ello es la botella diseñada por Juan Duyos con el apoyo del ministerio de Agricultura y la Junta de Andalucía que presentó Juan Rodríguez Cobos, presidente del Grupo Plantaoliva.
"Sabemos que este tipo de producto tiene un mercado en China, pues además de su calidad muy especial, de 0,2 grados y muy sabroso, con envase de auténtico lujo puede ofrecerse como regalo", añadió.
Segunda productora tras Jaén, con 200.000 toneladas al año, Córdoba compite en la feria pequinesa con aceiteros de Italia, Grecia, Turquía o Jordania, pero también con empresas chinas.
Entre ellas, la importadora "Guchuan", dirigida por una mujer y cuyo adjunto, Liao Yong, mostró hoy a EFE con orgullo aceite español e italiano embotellado en origen bajo la marca china "Argosy".
"Compramos virgen en España y puro en Italia. Se comercializan principalmente en supermercados bajo la marca de nuestra propiedad", dijo Liao al enseñar la botella "española" que ganó el concurso en la segunda edición de la feria.
Pero los empresarios parecen decididos a no sacrificar la marca construida con años de trabajo por el negocio rápido, convencidos, dijeron, de que el aumento del poder adquisitivo va unido en China al gusto por la calidad y el lujo.
"Los interesados en nuestro producto, que combina con armonía el ser afrutado, amargo y picante, deben saber que somos inflexibles en la defensa de nuestra marca", dijo a EFE Francisco Núñez de Prado.
Con envase de la "frasca madrileña" tradicional para el vino, la marca Núñez de Prado denominación de origen "Baena", ha logrado en los últimos tres años colocar en Asia (Japón, Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, Singapur y la región de Shanghai) el 30 por ciento del millón de litros anuales de aceite orgánico y ecológico.
"Estamos empezando aquí, un mercado muy interesante pero desinformado. Hay que educarles en la cultura mediterránea para que aprecien los beneficios de un producto virgen extra de calidad que siempre tendrá una nota muy alta", afirmó.
Séptima generación "en mezclar la cultura con la agricultura", Núñez de Prado, es inflexible en la defensa de su marca familiar, apoyado en que el óleo español "ocupa su posición natural de primero en calidad y cantidad del mundo".
Para el empresario, en la adquisición masiva de aceite de oliva español por empresas italianas que lo envasan como italiano, no es todo negativo "pues nosotros fuimos incapaces de sacarlo al mercado internacional y ellos abrieron el conocimiento sobre el preciado líquido".
El coordinador del olivar andaluz en ASAJA, Ignacio Fernández de Mesa, destacó "el tesón de los empresarios cordobeses que con mucho esfuerzo y dinero vienen a traer calidad. Los agricultores agradecemos que el sector de la agroindustra tire para adelante". EFECOM
pc/mz/jlm