El temor a una oferta ajustada mantiene caro al petróleo
Wanda Rudich
Viena, 14 abr (EFECOM).- En los mercados mundiales del petróleo se ha instalado el temor a que la oferta disponible de gasolina y de crudo durante el verano boreal sea muy ajustada, un factor que junto a problemas geopolíticos, como el contencioso nuclear iraní y los atentados terroristas en Argelia, mantienen caro el crudo.
En el mercado de futuros de Londres, el precio del crudo Brent, el de referencia para Europa, llegó al nivel más alto en los últimos siete meses y cerró la semana en los umbrales de los 69 dólares.
Según los analistas, el fuerte descenso de las reservas almacenadas de gasolina en Estados Unidos, el mercado que absorbe el 40 por ciento del consumo mundial de ese combustible, ha sido en los últimos días el principal elemento alcista para el "oro negro", aunque siguen detrás las tensiones geopolíticas.
También se sienten los recortes de la oferta de crudo que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) está aplicando para apuntalar los precios.
Así, el fuerte encarecimiento del crudo provocado por la crisis entre Londres y Teherán durante la captura y retención de quince militares británicos por las fuerzas iraníes en el Golfo Pérsico, se ha mantenido por segunda semana consecutiva tras la solución del conflicto con la liberación de los soldados.
El barril de Brent para entrega en mayo terminó ayer a 68,97 dólares en el Intercontinental Exchange Futures de Londres, añadiendo 25 centavos al valor del jueves y 73 centavos al cierre de la semana anterior.
Con ello, la cotización de este tipo de crudo de alta calidad, "ligero y dulce" por su bajo contenido en azufre, roza los 69 dólares/barril por primera vez en 2007.
El Petróleo Intermedio de Texas (WTI) retrocedió 75 centavos respecto su valor de cierre de la semana pasada, y concluyó a 63,63 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX).
Y el barril (de 159 litros) de referencia de la OPEP continúa vendiéndose por encima de los 63 dólares, mientras que antes de la captura de los soldados británicos por Irán llevaba días cotizando a menos de 58 dólares.
Los mercados centran ahora su atención en el abastecimiento de gasolina durante el verano boreal, la época de mayor consumo de este producto por ser la temporada de más desplazamientos por carretera, sobre todo en Estados Unidos, debido a las vacaciones de verano.
El miércoles, las autoridades estadounidenses anunciaron una merma en las reservas almacenadas de gasolina de 5,5 millones de barriles, y que con la novena caída consecutiva semanal, estos inventarios sólo cubrirían las necesidades del país por 21,5 días, el nivel más bajo del o que va del año.
Una serie de problemas técnicos en refinerías estadounidenses y las previsiones de que la demanda de gasolina se mantendrá por encima de la del próximo año fortalecen la percepción de que la oferta pueda ser ajustada, sobre todo si se producen imprevistos como un posible huracán que dañe la infraestructura petrolera del Golfo de México, a semejanza del ciclón "Katrina" en 2005.
La Agencia Internacional de la Energía (AIE), defensora de los intereses energéticos de las naciones ricas, reportó en su informe mensual un nuevo descenso del bombeo de la OPEP en 165.000 barriles diarios, hasta los 30,1 millones de barriles diarios (mbd).
A pesar de haber revisado a la baja su pronóstico sobre la demanda mundial de crudo en 2007, la AIE pidió a la OPEP que aumente su producción, pero varios responsables de la organización han reiterado, de momento, que no tienen previsto reunirse antes de septiembre próximo.
Además de estas preocupaciones sobre la oferta y la demanda, la tensión en los mercados continúa alimentada por los conflictos sociales y geopolíticos en muchos de las regiones suministradoras de petróleo y gas.
Al contencioso nuclear iraní que enfrenta a Teherán con Estados Unidos y la Unión Europea (UE) y la inestabilidad social en Nigeria en vísperas de las elecciones en ese país, se añade ahora la situación en Argelia tras los recientes atentados terroristas.
El pasado día 11, 32 personas murieron en dos ataques contra la sede del Gobierno y la comisaría de Bab Ezzuar, perpetrados por terroristas suicidas de la banda "Al Qaeda en el Magreb islámico, y hoy se supo que presunto comando terrorista hizo detonar el jueves un potente artefacto explosivo sobre un gasoducto de la provincia de Yiyel, al este de Argel. EFECOM
wr/pam