Gobierno: tasa productividad amenaza convergencia con UE en 2010
Valencia, 23 may (EFECOM).- El director de la Oficina Económica del presidente del Gobierno, Miguel Sebastián, dijo hoy en Valencia que el "problema básico" de la economía española para alcanzar la plena convergencia europea en 2010 es su tasa de productividad, que descendió un 3,6 por ciento entre 2000 y 2005 al llegar al 93,9%.
Sebastián hizo esta apreciación durante una conferencia pronunciada en la sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Valencia titulada "Convergiendo con Europa: El Programa Nacional de Reformas (PNR)", como parte de los "Encuentros de Economía" que patrocina la Fundación "Societat i Progrés".
Para Sebastián, el ritmo de crecimiento de la economía española, pese a estar por encima de la media europea durante la ultima década, "es insuficiente para alcanzar la plena convergencia" europea en renta per cápita en 2010, tal y como prevé el PNR.
A juicio de Sebastián, si la tasa de productividad española no hubiera divergido con Europa, la renta per cápita española sería superior a la media europea (101,7 por ciento).
Para el director de la Oficina Económica del presidente del Gobierno, otro de los "retos" de la economía nacional es la tasa femenina de empleo (58,3 por ciento) y señaló que si ésta fuera igual a la de la Unión Europea (UE), que está cuatro puntos por encima, el Producto Interior Bruto (PIB) hubiera sido un 4,7 por ciento más alto el año pasado.
La "escasa cultura exportadora" de las empresas españolas y su "reducido contenido tecnológico" son, según Sebastián, los otros problemas a los que habrá de enfrentarse la economía española hasta el final de esta década.
Frente a ello, Sebastián subrayó que junto a la convergencia plena en renta per cápita con la UE en 2010, el otro objetivo básico del PNR es situar la tasa de empleo en el 66 por ciento en el mismo año.
El representante gubernamental señaló otros "objetivos específicos" del plan, como aumentar la creación de empresas en torno a un 25 por ciento o reducir la relación de deuda pública sobre el PIB hasta el 34 por ciento.
Para alcanzar eso objetivos, el proyecto prevé siete instrumentos "que inciden en el aumento de la productividad y el empleo", como el Plan de Fomento Empresarial, el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) y el programa AGUA, y el refuerzo de la estabilidad macroeconómica y presupuestaria, entre otros.
El PNR, según Sebastián, estará sometido a una evaluación anual independiente por parte de la Agencia Estatal de Evaluación de Políticas Públicas y Calidad de los Servicios -aún en fase de creación-, que evaluará las medidas de cada uno de sus siete ejes.
Durante su intervención, Sebastián se refirió también a los que entiende que son los principales "problemas" de los que adolece la industria de la Comunitat Valenciana: el excesivo peso de sectores industriales de bajo peso tecnológico; la caída de empleo industrial, más acusada que en el conjunto de España; y la pérdida de la capacidad exportadora de los sectores tradicionales, como el juguete, el calzado o el textil.
Previamente, Sebastián se reunió con el equipo económico del PSPV-PSOE para discutir la aplicación en la Comunitat Valenciana del PNR y definir la política económica del programa de gobierno con el que los socialistas valencianos concurrirán en las elecciones autonómicas de 2007. EFECOM.
jcm/cbr/jla