Embargaron los bienes de aerolínea boliviana LAB por deuda tributaria
La Paz, 5 abr (EFECOM).- El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) de Bolivia ha embargado los bienes del Lloyd Aéreo Boliviano, entre ellos ocho aeronaves e inclusive su logotipo, para cobrar una deuda cercana a 33 millones de dólares, informó hoy una fuente oficial.
Mario Casón, gerente de la unidad de Grandes Contribuyentes (Graco) del SIN de la ciudad central de Cochabamba, sede de la aerolínea, dijo hoy a Efe que se procedió al embargo y la hipoteca judicial de los bienes con el propósito de obligar a la empresa a pagar la deuda o, en caso contrario, llegar a una eventual subasta.
Explicó que se embargaron ocho aeronaves ante la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), quince inmuebles, igual número de vehículos y la marca registrada o logotipo, "que es todo lo que tiene el Lloyd Aéreo Boliviano", detectado por el SIN en sus primeras investigaciones.
La crisis de la empresa tocó fondo en días pasados, luego de que las autoridades suspendieran sus operaciones regulares por la denuncia de estafa que presentaron las más de un millar de personas que no pudieron viajar a España pese a que tenían billetes comprados.
Tres ejecutivos están detenidos en un penal de la ciudad oriental de Santa Cruz, mientras la Fiscalía investiga la presunta estafa en este caso, por el que decenas de personas aún siguen protestando en Cochabamba y Santa Cruz.
Una de las afectadas en Cochabamba, María Cachaca, dijo a Efe que un grupo de personas permanecía hoy en huelga de hambre en el aeropuerto de esta ciudad, pero que es previsible que suspendan la medida por el festivo de Semana Santa y que reanuden sus protestas el próximo lunes.
Algunos de los manifestantes representaron el martes pasado una crucifixión y bloquearon las vías de acceso a la terminal aérea.
Un grupo de afectados logró el miércoles que una agencia de viajes les devolviera parte del dinero que habían pagado por los billetes, pero ahora exigen que el resto se lo entregue el Lloyd, que ha declarado que no tiene recursos para hacerlo.
El gerente de la unidad Graco de Cochabamba señaló que, en los próximos días, se tomarán otras medidas judiciales sobre los préstamos financieros que tiene el LAB.
A juicio de Casón, es probable que todo lo embargado no alcance para cubrir la deuda tributaria de la empresa, aunque aún no se ha realizado una evaluación comercial de los bienes.
Los pasivos del LAB con diferentes acreedores suman 170 millones de dólares y los trabajadores y diputados opositores han pedido al presidente, Evo Morales, nacionalizar la compañía para salvar el millar de empleos que tiene la empresa.
No obstante, el gobierno ha rechazado esa posibilidad e incluso ha comenzado a hablar de la creación de una nueva empresa aérea en Bolivia, con una participación estatal.
La mayoría de las acciones de LAB (50,4 por ciento) están bajo el control de los trabajadores de la empresa, en tanto que el 48 por ciento lo manejan dos administradoras de fondos de pensiones (AFP), a nombre de los ciudadanos bolivianos.
Las AFP, una filial del banco español BBVA y otra del grupo suizo Zúrich tienen ese paquete accionarial por una decisión del Estado tomada cuando se privatizaron parcialmente la aerolínea y otras empresas en la década pasada. EFECOM
ja/mb/jj