El 51% empresas UE no tiene planes de crisis para combatir riesgo reguladores
Madrid, 1 abr (EFECOM).- El 51 por ciento de los directivos de empresas de los cinco principales países de la Unión Europea no tiene planes de crisis para hacer frente a los riegos que provoca una decisión contraria de un organismo regulador, pese a que más de la mitad dice que es "muy probable" que una inspección les afecte.
Así lo indica un estudio de la firma de abogados DLA Pipper, al que tuvo hoy acceso EFE, que encuestó a más de 250 responsables de las principales empresas de Alemania, Reino Unido, España, Francia e Italia y refleja que sólo el 35 por ciento de los ejecutivos son conscientes de que pueden sufrir un registro no anunciado por parte de su regulador de servicios financieros.
Además, el 67 por ciento de ellos no son conscientes de que las autoridades aduaneras y tributarias pueden hacer uso de la fuerza para entrar en sus instalaciones y conseguir datos dentro de una investigación.
Ante esta "falta de conocimiento" de los poderes de sanción e investigación de los reguladores, el informe de DLA Pipper revela además que los ejecutivos europeos no conocen los riesgos que puede llevar aparejado uno de esto sucesos y sólo el 18 por ciento tiene dedicados recursos a desarrollar planes de crisis, procedimientos de investigación, programas de cumplimiento de leyes y gestión de riesgos.
Asimismo, en caso de inspección, según el estudio, lo que más preocupa a estas empresas es: el daño que puede causar a la empresa y a su reputación (47 por ciento); la caída de sus acciones (38 por ciento); la responsabilidad penal (32 por ciento); pérdida de cuota de mercado (28 por ciento); y el empeoramiento de sus relaciones con las autoridades reguladoras (21 por ciento), entre otras.
Sin embargo, todavía el 30 por ciento de las compañías no estarían preparadas para sobrellevar unas acusaciones de fraude, por lo que poco más del cincuenta por ciento no tienen planes de crisis en ares como aduanas e impuestos, competencia y blanqueo de capitales.
Todos estos datos, según las conclusiones del estudio de DLA Pipper, que no tienen "estrategias de gestión de riesgos proactivas" y están más pendientes de las consecuencias de una investigación negativa que de centrarse en prevenir sucesos sobre el cumplimiento de sus obligaciones.
Por ello, recomiendan que la empresa confeccione un plan de crisis y de riesgos para estar "totalmente actualizada en cuanto a las novedades jurídicas", poder estar "totalmente protegida en caso de intervención de un organismo regulatorio" y "conocer sus derechos, en caso de intervención, con el fin de minimizar los daños". EFECOM
dsp/cg