Fusiones
Raimundo Díaz.
Madrid, 31 mar (EFECOM).- La bolsa española consiguió acabar la semana con una subida del 0,96 por ciento, animada por la noticias sobre fusiones empresariales.
El interminable folletín de Endesa se convirtió en uno de los principales animadores de la semana bursátil, ya que ayudó a que la compañía subiera cerca del cinco por ciento al mejorar su oferta E.ON y acordar Enel y Acciona presentar una opa por 41 euros, aunque la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) les impidiera formalizarla hasta dentro de seis meses.
Las secuelas de esta noticia y las expectativas de concentración surgidas respecto a otros valores, como Gamesa o Iberia, o las compras efectuadas por otras entidades, como Mapfre, que adquirió la mitad del negocio de seguros de vida de Bankinter por 240 millones, favorecieron considerablemente la subida de la bolsa.
Porque el mercado tuvo que afrontar los avatares llegados del exterior, ya que sigue sin despejarse el panorama sobre el negocio inmobiliario en los Estados Unidos de América (EE.UU.) -descendió el 3,9 por ciento la venta de viviendas nuevas el mes pasado y el precio de la vivienda cayó, por primera vez en seis años, en febrero-.
Además, la bolsa no estuvo para tirar cohetes después de que la Reserva Federal advirtiera de que todavía es pronto para ejecutar una bajada de los tipos de interés, porque siguen existiendo presiones inflacionarias.
Los fuegos artificiales también se suspendieron porque se redujo la confianza de los consumidores estadounidenses y el dato del PIB estadounidense, que creció el 3,3 por ciento el año pasado, aunque mejorara la confianza en la evolución del sector empresarial y algunos datos de inflación mostraran su contención.
Otro mal contrario al ambiente "empresarial conciliador" fue la subida del precio del petróleo "Brent", que llegó el viernes a superar los 69 dólares por barril por la tensión generada entre Londres y Teherán respecto a los quince marinos británicos detenidos por la armada iraní.
En cuanto a la evolución de las treinta y cinco empresas que integran el principal indicador de la bolsa española, el Ibex-35, diez compañías registraron pérdidas y quince ganancias.
La mayor subida correspondió a Gamesa, el 7,77 por ciento, animada por las operaciones de integración en el sector, mientras que Sogecable ganó el 4,9 por ciento, después de que el Gobierno le autorizara a controlar Audiovisual Sport, que controla buena parte de los derechos de emisión de los equipos de fútbol españoles.
A continuación se situó Endesa, después de que E.ON mejorara el precio de la opa hasta 40 euros y de que Enel y Acciona reconocieran que estaban dispuestas a presentar una oferta por la eléctrica española a 41 euros.
En el lado de las pérdidas destacó la bajada de Banco Sabadell, el 1,57 por ciento, pese a anunciar el próximo pago de un dividendo y la división del nominal de sus acciones, en tanto que En su segunda semana en el Ibex Inmocaral siguió bajando, el 1,53 por ciento en esta ocasión. En tercer lugar quedó Banco Santander, el 1,33 por ciento.
Del resto de los grandes valores, Repsol subió el 0,84 por ciento; Telefónica, el 0,06 por ciento, en tanto que BBVA cayó el 0,33 por ciento e Iberdrola, el 0,25 por ciento.
La próxima semana el Ibex-35 partirá de 14.641,70 puntos y quedará un poco huérfano, pues será excluida Endesa hasta que se conozca el grado de aceptación de la opa de E.ON.
Además, se celebrarán sólo cuatro sesiones -el Viernes Santo cerrará la bolsa- y los inversores estarán pendientes de los datos de la actividad industrial y de paro estadounidenses de marzo, así como de los pedidos de fábrica en Alemania. EFECOM
jg/cg