Empresas y finanzas

Rato dice crisis hipotecaria EEUU no tiene por qué trasladarse a Europa



    Madrid, 30 mar (EFECOM).- El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato, consideró hoy que la actual crisis hipotecaria de Estados Unidos no tiene por qué trasladarse a Europa, ya que el incremento de tipos en EE.UU. ha sido "mucho más rápido y más intenso" que en el Viejo Continente.

    Rato, antes de pronunciar una conferencia en el I Foro de Economía de la Comunidad de Madrid, destacó que la crisis estadounidense se está concentrando "en el submercado de hipotecas más agresivas y con clientes menos capaces desde el punto de vista financiero".

    Dentro de la economía estadounidense, además de la crisis hipotecaria, Rato recomendó también "vigilar" la evolución de la inversión privada "que da señales contradictorias".

    En cuanto a España, aseguró que su economía ha sido una de las más beneficiadas por las subidas de los tipos de interés.

    En cualquier caso, quiso subrayar que sí hay que ser conscientes de que los excesos en la expansión del crédito deben ser vigilados tanto por las entidades como por los clientes, y añadió que "todavía vivimos una época de muy bajos tipos de interés y las cosas pueden cambiar, y probablemente lo hagan".

    Respecto al buen momento de la economía española, el director gerente del FMI destacó que "no estamos en 1998 ni en 2001, cuando había crisis internacionales, sino que vivimos la mayor expansión de la economía mundial de los años 60, y es difícil encontrar una economía que no vaya bien".

    En este sentido, indicó que "este es el momento de que todas las economías, y la española entre ellas, piensen en cómo mantener el ritmo de expansión y enfrentarse a los problemas que a medio plazo van a tener".

    Así, señaló que las economías europeas tienen "muchos perfiles" parecidos como son el envejecimiento de la población, -"con el gasto sanitario y en pensiones que esto conlleva"- y la productividad.

    Rato insistió en que "estamos en un momento inmejorable, que no es fácil que se repita, para que cada país se enfrente a ese tipo de desafíos en una coyuntura muy favorable".

    En su conferencia sobre "Cómo mantener el crecimiento económico global" insistió en que en la actualidad se vive el mejor momento de la economía mundial de las últimas cuatro décadas.

    El director gerente del FMI subrayó la importancia de la desaceleración inmobiliaria y de la inversión empresarial en Estados Unidos, aunque se mostró sorprendido por el hecho de que esa crisis no le haya afectado a Europa.

    Asimismo, destacó que el crecimiento de la productividad ha favorecido los beneficios de las empresas y el aumento de los salarios, que han sido capaces de absorber el impacto de la subida del precio del petróleo.

    A este respecto, alertó de que ese crecimiento de la productividad puede desacelerarse porque la liberalización del comercio puede tener restricciones, "y ya se observan algunas fuerzas proteccionistas que imponen barreras", lo que implicaría que la expansión económica se vería amenazada.

    Rato insistió en este aspecto, en que el proteccionismo "es el camino más rápido para tener crisis económicas".

    Además, defendió la externalización empresarial, ya que, a su juicio, no es la causa de la pérdida de empleos, sino que al contrario, lo que hace es aumentarlo en las dos direcciones.

    Sobre el cambio climático, señaló que todos los países deben estar interesados en saber cómo afrontarlo y destacó que Europa está a la cabeza en la búsqueda de soluciones.

    También admitió que las medidas para combatirlo encarecerán los costes, pero subrayó que evitarán consecuencias a largo plazo.

    Asimismo, destacó la necesidad, para impulsar la prosperidad mundial, de que Estados Unidos incremente su tasa de ahorro y de que China aumente la demanda interna. EFECOM

    sgb/cg