Empresas y finanzas

Morales pide comercio justo y seguridad jurídica recíproca a empresarios



    La Paz, 26 mar (EFECOM).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió hoy comercio justo y seguridad jurídica recíproca a los inversores extranjeros, durante la inauguración de una reunión de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio (AICO).

    Ante el foro de empresarios, celebrado en La Paz, el mandatario reclamó un "comercio justo" porque, a su juicio, los países pobres terminan dando subvenciones a los ricos por el precio bajo de sus mercancías, algo que -agregó- también ocurre entre el campo y la ciudad.

    "El comercio justo fundamentalmente protege, da garantías al trabajador, al productor y al consumidor", dijo Morales al remarcar que no es posible la competitividad si los productores de países pobres trabajan sin subvenciones y los de países ricos reciben "miles de millones de dólares o de euros para invertir".

    Añadió que durante los catorce meses que lleva en la presidencia también se ha convencido de que, para otorgar la seguridad jurídica que piden los empresarios, deben resolverse primero los problemas sociales.

    "Entiendo que la seguridad jurídica debe ser recíproca. Eso digo porque, después de revisar convenios y acuerdos firmados con gobiernos anteriores, siento que algunos inversionistas tampoco dan seguridad jurídica", recalcó el mandatario, al aludir a presuntos incumplimientos de leyes por parte de empresas extranjeras.

    Destacó los pasos importantes que ha dado su gobierno para la "recuperación de los recursos naturales" y la nacionalización del sector del gas y el petróleo, aunque admitió que este proceso no es tan sencillo como se imaginaba cuando era dirigente sindical.

    Además, resaltó el buen momento que vive la economía boliviana, cuyo Producto Interior Bruto (PIB) creció en 2006 en un 4% y el aumento de las reservas internacionales hasta los 3.400 millones de dólares de marzo de este año desde los 1.714 millones de 2005.

    Volvió a insistir en que el país con mayor crecimiento de América Latina en 2006 fue Cuba con un 12,5%, seguida de Venezuela (10%) y Argentina (8%), "países que condenan el modelo económico (neoliberal) y luchan por la recuperación de los recursos naturales".

    El mandatario boliviano afirmó que lamenta que la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) no haya considerado a Cuba como líder del crecimiento en la región en la gestión pasada. EFECOM

    ja/mb/ff