Empresas y finanzas

Contrabandistas vuelven a "métodos tradicionales" para movilizar el dinero



    Sonia Osorio

    Hollywood (EEUU), 20 mar (EFECOM).- Los traficantes de drogas se han visto obligados a volver a los "métodos tradicionales" para mover sus fondos ante el control de las gestoras de remesas en su lucha contra el lavado de dinero, dijo hoy una experta.

    Las compañías de envío de dinero, al igual que los bancos, han adoptado medidas para evitar este delito trasnacional y poder seguir operando en el creciente mercado de las remesas a Latinoamérica y el Caribe que en el 2006 alcanzó la cifra de 62.000 millones de dólares.

    "Debido a esas medidas, los malos están volviendo a los métodos más antiguos que incluye el contrabando de dinero en efectivo a través de la frontera a México, utilizando vehículos o aviones", explicó a Efe Saskia Rietbroek, asesora financiera de NetEconomy.

    Rietbroek moderó el panel "Las seis mejores prácticas de Antilavado de Dinero de los negocios de servicios monetarios" de la XII Conferencia Internacional de Lavado de Dinero, organizada por la firma Alert Global Media en la ciudad de Hollywood (Florida), al norte de Miami.

    La ex directora ejecutiva de la Asociación de Especialistas Certificados en Antilavado de dinero (CAMS) manifestó que una situación similar sucede en otros países de la región, como Colombia.

    El mecanismo consiste, precisó, en vender la droga en Estados Unidos y el dinero obtenido "lo pasan por la frontera en efectivo hacia México", donde lo invierten en actividades lícitas.

    Los traficantes se han visto obligados a actuar de esta forma porque "las empresas de remesas tienen buenos controles", aseguró la experta.

    México y Colombia juntos generan, extraen y lavan entre 8.300 y 24.900 millones de dólares anualmente del dinero proveniente de la distribución de marihuana, metampetamina, heroína y de cocaína en Suramérica, según un informe del Departamento de Justicia de EEUU del 2006.

    Las personas involucradas en estas actividades ilícitas envían el dinero a un área cercana a la frontera entre México y Estados Unidos o también realizan transferencias electrónicas de dinero a lugares en el suroeste de la frontera, de acuerdo con ese informe.

    En el caso de los traficantes colombianos, aunque el principal método es movilizar el dinero en efectivo fuera de EEUU, también usan las empresas gestoras de remesas para transferir los fondos, en pequeñas cantidades, a la nación suramericana desde mercados de drogas como Miami y Nueva York, señaló el informe.

    Pese a que las gestoras de remesas han puesto en vigor medidas para protegerse de este delito, algunas compañías afrontan el problema del cierre de sus cuentas porque "las instituciones financieras consideran que todas esas empresas son de alto riesgo".

    "Y no es el caso, hay muchas empresas que tienen programas de prevención de lavado de dinero muy buenos", afirmó Rietbroek.

    En Estados Unidos, las compañías de remesas, pagadoras de cheques y otras empresas de servicios monetarios están obligadas a mantener programas de prevención de lavado de dinero, informar sobre las actividades sospechosas, obtener licencias, entre otras medidas.

    Para Rietbroek, una de las medidas claves es la capacitación de los agentes que tienen contacto con los clientes "porque son ellos quienes deben informar a las autoridades de cualquier irregularidad".

    Un sistema de supervisión electrónica de las transacciones también es fundamental, agregó.

    Otro factor esencial es que más que aprobar "leyes bonitas, existan agencias policiales que las hagan cumplir. Sólo con una ley no vamos a luchar con este problema. El problema muchas veces es que las agencias policiales no tienen los recursos necesarios para hacer este papel". EFECOM

    so/esc/rui/jma