Con discusiones sobre inclusión social inicia asamblea del BID
Guatemala, 16 mar (EFECOM).- Con la intención de promover la integración social para combatir la pobreza y lograr el desarrollo abrieron hoy sus sesiones en la Ciudad de Guatemala la 48 asamblea de gobernadores del BID y la 22 asamblea de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII).
El abrir el foro, el vicepresidente de Guatemala, Eduardo Stein, criticó a los organismos financieros internacionales por haber pretendido en el pasado satisfacer las demandas de integración social con la promoción de programas de "acceso a activos productivos".
Agregó que para que sea efectiva en los procesos de desarrollo, la integración social debe sustentarse en una estrategia de "mejoramiento económico", que debe garantizar la efectiva asistencia en salud, educación y empleo.
Los organismos financieros internacionales, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el BID, precisó Stein, han obligado a los países pobres a "asumir duros programas de ajuste estructural", los cuales no han rendidos los frutos esperados de desarrollo y lucha contra la pobreza.
A cambio de ayuda financiera, lamentó Stein, esos organismos nos obligaron a "apretarnos el 'cincho' (cinturón) con programas con impactos sociales dolorosos que no dieron resultados".
El vicepresidente guatemalteco abogó porque las "agendas de inclusión", tanto de los organismos internacionales como de los gobiernos, se basen en la "amplia participación" de todos los actores sociales en la búsqueda y obtención de desarrollo.
El presidente del BID, el colombiano Luis Alberto Moreno, señaló que el combate a la pobreza que aqueja a la mayoría de democracias de América Latina, es un mal "que deben combatir todos".
El BID, según Moreno, "entiende que es con la inclusión social de los jóvenes, las mujeres y los indígenas" como se logra el desarrollo.
Como ejemplo del apoyo que el BID otorga a los países pobres en esa tarea, citó la decisión de los gobernadores de ese organismo internacional de la aprobación del alivio de la deuda a los cinco países más pobres de América Latina.
Los beneficiados son Honduras, Nicaragua, Haití, Bolivia y Guayana, que en total adeudaban al BID unos 4.390 millones de dólares.
Según el acuerdo alcanzado por los gobernadores de los 47 países miembros, anunciado hoy en esta capital en el marco de su asamblea anual, el BID perdonará a los cinco países 3.370 millones de dólares en pagos de capital y unos 1.017 millones de dólares en futuros cobros por intereses.
"Esta decisión representa una oportunidad histórica para un nuevo comienzo" de esas naciones, subrayó Moreno.
Las asambleas de gobernadores del BID y de la CII reúnen en Guatemala a unos 5.400 representantes de 50 países, para discutir programas de "inclusión" y la lucha contra la pobreza.
El acto oficial de inauguración se realizará el próximo lunes, en el teatro nacional Miguel Ángel Asturias, con la presencia de los presidentes de Chile, Michelle Bachelet; Honduras, Manuel Zelaya; El Salvador, Elías Antonio Saca; y el país anfitrión, Guatemala, Óscar Berger. EFECOM
ca/aic/jma