Argelia admite subida gas aún se negocia y da por hecha entrada GN en Medgaz
Madrid, 13 mar (EFECOM).- El ministro argelino de Energía, Chakib Jelil, admitió hoy que la eventual subida del precio del gas que llega a España a través del gasoducto del Magreb aún se negocia y dio por hecho que Gas Natural (GN) entrará en el consorcio Medgaz, que construirá un gasoducto submarino entre España y Argelia.
La pretensión de Argelia de subir los precios del gas natural que la compañía estatal argelina Sonatrach suministra a Gas Natural sobrevoló la primera jornada de la visita de los Reyes a ese país magrebí.
En declaraciones a los periodistas españoles, Jelil admitió en Argel que la revisión de los precios todavía no está cerrada y explicó que se tendrá en cuenta el impacto en los consumidores españoles.
Desde Madrid, el vicepresidente segundo y ministro de Economía, Pedro Solbes, reconoció que un eventual incremento de los costes afectaría a las tarifas gasistas, pero precisó que la revisión de los precios todavía se está negociando.
"Si se incrementan los costes del gas, habrá que tomarlo en consideración en las tarifas en su momento. Es un punto que está en negociación en estos momentos y no sé cuándo va a subir ni si va a subir ni en qué proporción", explicó.
Solbes admitió que el gas que llega a través del gasoducto del Magreb "es más barato que el resto" porque el precio está determinado por contratos a largo plazo suscritos entre Gas Natural y Sonatrach.
Fuentes gubernamentales subrayaron que, para proteger a los consumidores, el Ejecutivo "vigila muy estrechamente" las negociaciones entre Sonatrach y Gas Natural, aunque recordaron que se trata de una cuestión empresarial.
El portavoz de Asuntos Exteriores del Grupo Popular en el Congreso, Gustavo de Arístegui, atribuyó la posible subida del gas argelino a un "garrafal error" en la política exterior del Gobierno, aunque añadió que, en este caso, "no se pueden escatimar críticas ni a uno ni a otro".
Al igual que Jelil y Solbes, fuentes de Gas Natural recalcaron que las negociaciones no se han cerrado todavía y recordaron que los contratos a largo plazo suscritos con Sonatrach incluyen cláusulas de revisión periódicas vinculadas a una serie de parámetros.
En Valencia, el presidente de Enagás, Antonio Llarden, restó importancia a un posible aumento en el precio del gas natural argelino, ya que, dijo, el peso de Argelia en el abastecimiento del mercado español se ha reducido desde el 60 por ciento de hace unos años al 30 por ciento actual.
El ministro argelino reiteró ayer, tal como había avanzado en febrero durante su visita a España, que Sonatrach está negociando con Gas Natural un aumento del precio del gas que suministra a través del gasoducto del Magreb.
Jelil aportó como novedad que Sonatrach pretende una subida de un dólar por cada millón de unidades térmicas de norma británica (BTU).
Por otro lado, el ministro argelino anunció hoy que Sonatrach ha llegado a un acuerdo para que Gas Natural tome una participación del 10 ciento en el consorcio Medgaz, aunque la compañía española precisó que aún no ha recibido la oferta.
Según Jelil, Gas Natural dispondrá de un contrato de abastecimiento de gas de 0,8 bcm (800 millones de metros cúbicos), a los que se unirá a otro bcm (1.000 millones de metros cúbicos) que le traspasará Sonatrach de su cuota de 2,8 bcm (2.800 millones de metros cúbicos).
La compañía argelina se desprenderá de 1,8 bcm (1.800 millones de metros cúbicos), ya que sólo puede comercializar en España un máximo de 1 bcm, según las condiciones impuestas por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
A pesar de las declaraciones de Jelil, fuentes de Gas Natural aseguran que la oferta de entrada en Medgaz no se ha formalizado todavía.
En cualquier caso, la compañía gasista está dispuesta a estudiar la posibilidad de participar en el proyecto.
La integración de Gas Natural en Medgaz debe contar con el visto bueno del resto de los socios.
El capital del consorcio se reparte en la actualidad entre Sonatrach (36 por ciento), Cepsa, Iberdrola (cada una con un 20 por ciento), Endesa y Gaz de France (ambas con un 12 por ciento). EFECOM
mam/jla