Uno de cada dos españoles ha dejado de consumir productos por motivos éticos
Sevilla, 9 mar (EFECOM).- Los españoles muestran una tendencia a tener cada vez más en cuenta los aspectos de la responsabilidad social empresarial (RSE) en sus decisiones de compra y, según un estudio de Forética, la mitad ha dejado de consumir productos por motivaciones éticas.
Los andaluces tienen un mayor espíritu crítico en este sentido, según se desprende del informe del foro para la evaluación de la gestión ética Forética sobre la responsabilidad social de las empresas en España correspondiente a 2006, que presentó hoy en Sevilla su presidente, Germán Granda.
El documento revela que se ha incrementado significativamente la nitidez del concepto de responsabilidad social de las empresas y una de cada cuatro personas dice saber qué es frente a una de cada diez que declaraba conocerlo en 2004.
Para los españoles, la responsabilidad social empresarial (relación con empleados, gestión ética y respeto al medio ambiente, entre otros factores), es el segundo factor en importancia a la hora de valorar una empresa, por detrás del factor servicio y por delante de los resultados y, de hecho, se considera más positiva la ética que los resultados financieros.
Asimismo, ha crecido la percepción de que las empresas cada vez están más preocupadas por ser socialmente responsables, ya que piensa así un cincuenta por ciento frente a un cuarenta por ciento hace dos años, si bien se produce una polarización en la sociedad al aumentar al mismo tiempo la percepción de mejora y de empeoramiento.
Entre las conclusiones del citado informe, destaca que el consumidor español rechaza las prácticas irresponsables de las empresas y tiene una fuerte tendencia a discriminar productos por razones éticas, ya que nueve de cada diez está dispuesto a "penalizar" actitudes corporativas irresponsables.
Asimismo, los consumidores perciben un comportamiento socialmente responsable en las ONG y las pymes, mientras que suspenden a la gran empresa, las instituciones públicas y los partidos políticos.
Los sectores mejor valorados son el farmacéutico, el transporte de viajeros, energía y distribución y a la cola se sitúan banca, medios de comunicación, telecomunicaciones, construcción y petróleo, según el citado informe.
En cuanto a las empresas, el estudio revela que el concepto de RSE empieza a cobrar fuerza y un cincuenta por ciento conoce la materia.
El 71 por ciento de los empresarios españoles opina que no es una moda y la mayoría cree que adquirirá importancia en los próximos años.
Según el informe, un 55 por ciento de las empresas creen en la RSE, pero sólo un 14,8 por ciento ha llevado a cabo proyectos en ese campo y un 39 por ciento piensa que sus clientes tienen en cuenta esa materia en sus decisiones de compra.
Una de cada dos empresas dice tener en cuenta criterios éticos en la selección de proveedores, aunque sólo un 28,5 por ciento hace una gestión activa a través de cuestionarios, y una de cada cinco realiza auditorías a sus proveedores.
La RSE la aplican sobre todo las grandes empresas y en las pymes prácticamente es testimonial, y los aspectos más valorados de la acción social son proyectos con colectivos desfavorecidos y en materia educativa y los menos los deportivos, culturales y la cooperación con ONG en países del tercer mundo.
Estas conclusiones se presentaron hoy en las II Jornadas sobre Responsabilidad Social Empresarial en la Universidad de Sevilla, en la que han participado, además de expertos, compañías pioneras por su visión estratégica de la RSE como Michelin, Novartis o Unión Fenosa, entre otras.EFECOM
avl/vg/jj