Obama ve posible un acuerdo sobre clima al acercarse el plazo
"El presidente cree que podemos obtener (...) un acuerdo operativo que tenga sentido en Copenhague", dijo el portavoz de la Casa Blanca Robert Gibbs durante una sesión informativa el martes en Washington, tres días antes de que se cumpla el plazo para alcanzar un nuevo acuerdo climático de la ONU.
Líderes como el mandatario venezolano, Hugo Chávez, el presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, y el primer ministro británico, Gordon Brown, ofrecerán discursos en la cumbre sobre clima que se realiza desde el 7 hasta el 18 de diciembre, y que hasta el momento ha sido dominada por ministros de Medio Ambiente.
Los líderes mundiales tienen hasta el viernes para llegar a un acuerdo según un plazo fijado en 2007 durante una reunión en Bali, Indonesia. Las negociaciones desde Bali han estado marcadas por la desconfianza entre las naciones ricas y pobres.
La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, escribió el martes en un artículo de opinión en el diario International Herald Tribune que el éxito en Copenhague exigía que todas las principales economías tomen medidas decisivas y de acuerdo a un sistema que sea transparente y de confianza.
"El presidente cree que para llegar a un acuerdo que sea realmente operativo, tenemos que tener transparencia. Esa es una de las cosas en las que él trabajará en la medida en que avancemos", indicó Gibbs.
Mientras se aproxima el plazo para alcanzar un pacto, algunos políticos han advertido sobre los riesgos de fracaso en las negociaciones de 193 países, aún cuando hicieron llamamientos para que se hagan compromisos que permitan un avance.
"Es posible que no alcancemos un acuerdo y también es cierto que hay muchos asuntos por resolver", dijo Brown en Copenhague el martes por la noche.
"A estas horas nos movemos entre el éxito y el fracaso", dijo la presidenta de la reunión de dos semanas, Connie Hedegaard, al inicio de la etapa de alto nivel de las conversaciones.
Una reunión formal de más de 120 líderes mundiales se realizará entre el jueves y el viernes para buscar un acuerdo global que permita desacelerar el incremento de las temperaturas que podrían causar olas de calor, inundaciones, desertificación y el aumento del nivel de los océanos.
Ministros de Medio Ambiente han estado reunidos desde el fin de semana, tratando de salvar las diferencias entre los países ricos y pobres respecto a cómo compartir el peso del recorte en emisiones de gases de efecto invernadero y para reunir fondos para ayudar a las naciones más pobres.
"El referente absolutamente esencial para el éxito por primera vez en la historia será tener un acuerdo entre los países ricos y pobres en este desafío común", dijo en Copenhague el primer ministro australiano, Kevin Rudd.
La ONU quiere que las naciones desarrolladas recorten sus emisiones de gases de efecto de invernadero más de lo planeado para 2020, que las naciones en desarrollo hagan más para desacelerar sus emisiones crecientes y que se aporten miles de millones de dólares para ayudar a los países más pobres.
China, Estados Unidos, Rusia e India son los principales emisores y en los últimos meses han fijado objetivos para reducir sus emisiones.
Un obstáculo importante es que Estados Unidos aún no ha aprobado una ley que fije límites a sus emisiones, a diferencia de sus principales aliados industriales.
Grandes empresas estadounidenses como Duke Energy, Microsoft y Dow Chemical pidieron recortes de emisiones más estrictos en el país, que podrían provocar un cambio hacia una economía más verde.