La CAF aprobó crédito por 110 millones de dólares a Argentina
Caracas, 6 mar (EFECOM).- La Corporación Andina de Fomento (CAF) aprobó un crédito por 110 millones de dólares a Argentina destinado al mejoramiento urbano y vial de ciudades fronterizas entre ese país y Paraguay, informó hoy el organismo con sede en Caracas.
El préstamo financiará parcialmente la inversión del Programa de Obras Viales de Integración entre Argentina y Paraguay, que comprende siete proyectos con la participación directa de las autoridades viales de ambos países.
El coste total del referido programa es de 182 millones de dólares, de los cuales la CAF aportará el 60 por ciento a través del crédito de 110 millones de dólares, y el restante 40 por ciento será aporte argentino, de acuerdo con la información oficial.
"El objetivo (del crédito) es apoyar la ejecución, por parte de Argentina, de obras en las vías de acceso al Puente Internacional Encarnación-Posadas, la rehabilitación de la infraestructura vial en zonas aledañas a las ciudades de Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay), y el mejoramiento urbano de ambas ciudades", precisó el comunicado de la CAF.
Los siete proyectos que componen el Programa de Obras Viales de Integración entre Argentina y Paraguay incluyen la construcción de espacios destinados a actividades deportivas y recreativas, seis de de ellos ubicados en zonas aledañas a Posadas y uno en Encarnación, resaltó el organismo financiero regional.
El presidente de la CAF, Enrique García, afirmó que "esta aprobación crediticia refleja la dinámica integracionista de la CAF, la cual se ha visto profundizada a través de una visión y agenda netamente latinoamericanas, con una presencia operativa cada vez mayor en la región y un activo y destacado rol en la integración".
García destacó que en 2006, la Corporación aprobó a Argentina préstamos por 580 millones de dólares, la mayoría de ellos destinados a la financiación de proyectos energéticos y de transporte.
La CAF es una institución financiera multilateral que apoya el desarrollo sostenible de sus países accionistas y la integración regional.
Sus accionistas son Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Colombia, Chile, Ecuador, España, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela, así como 16 bancos privados de la región andina. EFECOM
gf/cr/jma