Empresas y finanzas

ACOTEX denuncia que hay copias que se venden mezcladas con producto original



    Madrid, 1 mar (EFECOM).- El presidente de Acotex (Asociación Empresarial de Comercio Textil y Complementos), Hilario Alfaro, declaró a EFE que hay falsificaciones que se venden mezcladas con producto original por los mismos comerciantes.

    Ante esta situación, Alfaro aseguró que es necesario "identificar y echar del sector a los luchar comerciantes que hagan esto".

    El problema de las copias en el sector es muy importante y supone el 41% de todas las incautaciones realizadas por la policía, con unas pérdidas en el sector que se estiman en los 72 millones de euros.

    El presidente de Acotex subrayó la gran preocupación del sector ante el incremento de la piratería industrial, un comercio ilegal que llegó a España tarde en relación con otros países europeos, pero "con gran virulencia".

    La fabricación de copias, según Alfaro, procede en su mayor parte de países de Asia, sobre todo de China, India y Bangladesh, y se sospecha que hay trabajadores que conocen muy bien los productos originales porque trabajan en su producción, un conocimiento que aprovechan después para hacer las copias, que "cada vez son más exactas y tienen más calidad".

    "Cualquier marca de éxito se falsifica en menos de diez años", ya que se trata de un comercio muy rentable y que tiene un gran crecimiento por su gran rentabilidad, lo que, en opinión de Alfaro, supera incluso los beneficios del mercado de la droga.

    Recordó que en España las principales incautaciones proceden de las zonas con puertos como Valencia, con un 22% de las intervenciones de la policía, aunque también hay un 15% en la comunidad de Madrid y un 12% en Cataluña.

    Alfaro se muestra pesimista en cuanto al futuro y cree que si no hay una mayor colaboración entre comerciantes, policía y jueces la piratería industrial seguirá creciendo en España, sobre todo en el textil.

    Otro de los asuntos que preocupan en el sector y que supone un 3% de la venta general es la llamada "pérdida desconocida", que en un 51% se atribuye a los hurtos, entre los que un 30% se calcula que son realizados por los propios empleados. EFECOM

    mgm/pam