Empresas y finanzas

Asuntos ideológicos quedarán al margen en cumbre Grupo de Río



    Anthony Seymour

    Georgetown, 25 feb (EFECOM).- Los asuntos ideológicos y las críticas al papel político de Estados Unidos quedarán presumiblemente al margen de los debates de la XIX Cumbre del Grupo de Río que se celebrará el viernes y sábado próximos en Georgetown, capital de Guayana, dijeron fuentes oficiales.

    Surgido en 1986 como un mecanismo permanente de consulta y concertación política, el Grupo de Río celebrará su decimonovena cumbre con la intención de buscar un equilibrio entre los asuntos comerciales y sociales, y sin que los temas ideológicos marquen la reunión.

    "No observamos que las diferencias ideológicas sean motivo de conflicto. El objetivo es cómo coordinar nuestras posiciones", señaló el ministro de Asuntos Exteriores de Guayana, Rudy Insanally.

    La cumbre comenzará el viernes 2 de marzo con una reunión de cancilleres y concluirá el 3 con la cita de presidentes.

    Se espera la asistencia del presidente venezolano Hugo Chávez, del brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, la chilena Michelle Bachelet y el ecuatoriano Rafael Correa, entre otros mandatarios.

    En Caracas, Chávez señaló el sábado que está "evaluando" la posibilidad de acudir a la reunión de Guayana.

    En una rueda de prensa en el Palacio de Miraflores, Chávez consideró que el Grupo de Río es un buen espacio para tratar la integración "verdadera" de Suramérica, que, en su opinión, se está consolidando.

    Agregó que se debe debatir el tema energético, especialmente nuevas fuentes de generación de energías alternativas, y el medioambiente.

    El presidente venezolano señaló además que su gobierno estudia la posibilidad de trabajar en un proyecto de energía nuclear como fuente alternativa de suministro de electricidad.

    El profesor Mark Kirton, del Instituto de Relaciones Internacionales, con sede en Washington, considera que frente a la tendencia antineoliberal y contra EEUU que se observa en Latinoamérica, y cuyo principal exponente es el propio Chávez, "hay también países que son muy pragmáticos en sus relaciones internacionales".

    "No creo, por ejemplo, que los países caribeños se vean forzados a adoptar por una u otra posición ideológica. Pienso que hay posibilidades de convergencia de intereses en determinados asuntos y áreas", dijo Kirton a Efe en conversación telefónica.

    Entre los temas de la cumbre de Georgetown están la lucha contra la pobreza en la región, cómo mejorar las condiciones de salud, la educación y otros beneficios sociales, así como los programas energéticos que Venezuela quiere poner sobre la mesa.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha preparado, en este sentido, un borrador para que sirva de orientación a los debates del viernes y sábado.

    La cumbre en Georgetown será la primera del Grupo de Río que se celebre en un país anglófono y supone una oportunidad de extender la influencia de ese mecanismo a los 15 países que integran la Comunidad del Caribe (Caricom).

    "Para el Caricom, es una buena ocasión para mostrar la capacidad de los pequeños países en desempeñar un papel más activo en los asuntos latinoamericanos. Es una ampliación de nuestro espacio político", señaló Insanally.

    El Grupo de Río también buscará expandir y fortalecer su influencia en otras organizaciones internacionales, así como analizar la situación en Haití, aunque este país no es miembro de este organismo.

    Forman parte del Grupo de Río Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guayana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

    Guayana, anfitrión de la próxima cumbre, también ejerce como representante del Caricom. EFECOM

    as/eb/esc/joc/pam