Estudio sobre el juguete advierte de necesidad de innovar en la producción
Valencia, 23 feb (EFECOM).- Un estudio elaborado por expertos de la Universidad de Alicante sobre el sector juguetero advierte de la necesidad de que las empresas innoven en los procesos de producción y en la maquinaria, además de en el producto, para poder ser competitivas y sobrevivir en la actual época de globalización.
El libro, presentado hoy por el director de Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento (INGENIO), Ignacio Fernández de Lucio, lleva por título "La Innovación en el sector del juguete de la Comunidad Valenciana" y ha sido elaborado por un equipo del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Alicante.
El estudio constata que el sector juguetero en España no tiene la "dimensión" suficiente para impulsar de manera autónoma proyectos innovadores en los procesos, por lo que apunta la posibilidad de que se convierta en un sector subsidiario de otras actividades.
Según Fernández de Lucio, el informe demuestra que uno de los "principales problemas" del sector juguetero de España, concretamente de las empresas que se concentran en la comarca alicantina de la Foia de Castalla, es su reducido tamaño, pues les impide desarrollar la innovación en el proceso de producción.
De hecho, una de las conclusiones del libro es que existe un "saber hacer" en el sector aunque "no se sabe qué hacer", ya que actualmente las empresas están concentrando la innovación en el muestrario para sacar cada año nuevos productos, por lo que trabajan de manera individual.
Para Fernández de Lucio, limitar las nuevas tecnologías al producto final para diferenciarse de la competencia implica un hermetismo y una falta de diálogo entre las empresas rivales, que sólo se podría subsanar si las mercantiles tuvieran una dimensión mayor.
El secretario autonómico de Universidad, Ciencia y Tecnología, Emilio Barberá, asistió a la presentación del informe en la sede del Consell Valencià de Cultura, donde también estuvo su presidente, Santiago Grisolía.
Barberá subrayó que la innovación tecnológica debe centrarse en los sistemas de producción más que en el producto, para conseguir alcanzar así una producción a escala que permita abaratar los costes del proceso y competir con los países asiáticos cuya mano de obra es "hasta treinta veces más barata".
Explicó que el 87,9 por ciento del volumen de dinero que la Unión Europea (UE) importó en juguetes en 2003 correspondían a países asiáticos, que producen productos "simplificados", mientras que los juguetes "más sofisticados", procedentes de EEUU, supusieron "sólo el 3 por ciento".
El informe también destaca las perspectivas favorables para el sector, como el hecho de que la proporción de empresas innovadoras es "muy superior a la media de otros sectores" y, a ese respecto, Barberá destacó que entre 1998 y 2003 la producción de juguetes aumentó un 37,2 por ciento y las exportaciones un 34,9 por ciento.
El secretario autonómico de Ciencia y Tecnología aseguró que el sector "no está tan mal" y que la falta de competitividad de las empresas españolas no se debe tanto al coste del producto y a la tecnología, como a un "fenómeno de cambio cultural".
Por ello, abogó por relanzar el sector juguetero teniendo en cuenta los sectores educativo, sanitario y de comunicación, y propuso que las empresas de juguetes formen parte del sector del espectáculo para poder vender los productos sobre películas y programas infantiles sin necesidad de pagar las licencias. EFECOM
cdg.lb/jla