La CE subrayó importancia de uso idiomas en empresas para futuro economía UE
Bruselas, 23 feb (EFECOM).- El comisario europeo de Multilingüismo, el rumano Alexander Orban, afirmó hoy que el futuro liderato de la UE como "actor global" depende en parte de que sus empresas, en especial las pymes, empleen otros idiomas para mejorar su competitividad y participar en mercados internacionales.
Orban hizo esta consideración durante su primera rueda de prensa como comisario, en la que subrayó que "es absolutamente necesario estimular el aprendizaje de otros idiomas" dentro de la Unión.
Citó el chino, el ruso "y otras lenguas importantes en la escena mundial" como lenguas "fundamentales no sólo para la UE, sino para aquellas empresas que quieren tener acceso a nuevos mercados, ser más eficaces y sacar un mayo rendimiento de su inversión".
El comisario basó este planteamiento en las conclusiones de un estudio del Centro Nacional para los Idiomas del Reino Unido presentado hoy, según el cual el 11 por ciento de las pymes exportadoras de la UE (945.000) reconocen haber perdido oportunidades de negocio en terceros países por la barrera idiomática.
Orban destacó que el informe subraya "el gran potencial" de las pymes europeas -que, recordó, suponen el 67 por ciento del empleo del sector privado y más de un 50 por ciento del total- "para incrementar sus exportaciones si invierten más en lenguas y desarrollan una estrategia lingüística coherente".
El estudio, que incluye quince recomendaciones, recoge la opinión de 2.000 pymes europeas y revela que el 11 por ciento de ellas (195) reconocieron haber perdido algún contrato o venta "por falta de técnicas lingüísticas".
De esas empresas, 37 perdieron por ese motivo una posibilidad de negocio de entre 8 y 13,5 millones de euros y 54 empresas dejaron de firmar contratos que habrían generado entre 16,5 y 25,3 millones de euros.
Un 46 por ciento de las empresas que participaron en el estudio afirmaron tener planes para introducirse en los próximos tres años en nuevos mercados a los que exportar sus productos.
En ese sentido, en 13 de los 29 países sobre los que se realizó el estudio al menos la mitad de los empresarios consultados creen que necesitarían nuevas técnicas lingüísticas para tener éxito en esa empresa.
Un 48 por ciento de los negocios consultados en el estudio creen también necesario ofrecer a sus empleados la posibilidad de aprender otro idioma y un 22 por ciento valoró la posibilidad de contratar personal nativo al empezar a operar en nuevos mercados.
Orban, responsable de la nueva cartera de Multilingüismo del ejecutivo comunitario, recalcó sus tres "grandes objetivos": impulsar la competitividad, el crecimiento económico y la creación de empleo; contribuir al aprendizaje a lo largo de la vida y al diálogo entre culturas, y potenciar la comunicación con el ciudadano y la creación de un espacio de diálogo político en la UE. EFECOM
ava/epn/jla