Reestructuración de la industria azucarera en Cuba no alcanzó sus objetivos
La Habana, 22 feb (EFECOM).- La reestructuración del sector azucarero iniciado en Cuba en el año 2002 no alcanzó sus objetivos en caña, en azúcar y en renglones agropecuarios, informa hoy el diario oficial Granma.
"Lo realizado desde entonces hasta el pasado diciembre no alcanzó, por diferentes razones, sus objetivos", indicó el órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, que no especifica las razones.
Granma indica que en los últimos años se realizó un "profundo y acelerado programa transformador agrícola e industrial", como consecuencia de la desintegración de la Unión Soviética, los bajos precios del azúcar y los elevados costos del petróleo en el mercado mundial.
La decisión, continúa el diario, "estratégica en su concepción, busca mayor eficiencia y la máxima explotación de los recursos" y fue aplicada con "la transparencia y el amplio intercambio con los trabajadores y donde ni uno sólo quedó desamparado".
La fuente señala que 109.554 trabajadores desplazados por el proceso de reestructuración pasaron cursos de capacitación y que de ellos, el 24 por ciento tiene el estudio como empleo a tiempo completo y el resto estudia y trabaja.
"Con la llegada de 2007 debe comenzar, afirman especialistas y dirigentes, un período de mejores resultados", indica.
De las 156 centrales (fábricas) que existían antes de la reforma se mantienen 61, añade el periódico al citar al ministro del ramo, Ulises Rosales del Toro, en una reunión de evaluación de la que no da detalles, aunque este año, sólo trabajarán en la zafra 51.
Como consecuencia de la reforma se recuperaron equipos tecnológicos y máquinas como inventario para los ingenios que continúan activos, se redujo el 24 por ciento de las empresas relacionadas con la industria y se destinaron al cultivo de la caña 764.300 hectáreas al cierre de 2006.
El diario también informa que servicios como agua o teléfono, que brindaba el Ministerio del Azúcar en poblados donde estaban ubicados las centrales, pasaron a ser gestionados por las empresas estatales correspondientes.
No obstante, añade, es el "constructor principal de 150 obras de la Educación, la Salud y sociales".
"Los participantes en este examen, incluido el ministro Ulises Rosales del Toro, mostraron insatisfacción al reconocer que en el período pudo hacerse mucho más y con superior eficiencia", añade "Granma.
No obstante, continúa, "la experiencia adquirida y las nuevas orientaciones del Jefe de la Revolución (Fidel Castro) durante las reuniones de febrero y mayo de 2006 sientan base firme para trabajar por el perfeccionamiento y desarrollo de las 181 empresas, 18 grupos empresariales y los cuatro institutos de Investigación que integran hoy el Ministerio del Azúcar".
El azúcar fue durante dos siglos la columna vertebral de la economía cubana y hasta la década pasada se mantuvo como la fuente fundamental de ingresos para la isla.
En el 2002, el sector fue reestructurado, lo que conllevó el cierre de casi un centenar de ingenios (fábricas) y la asignación de la mitad del área destinada a la caña a otros cultivos.
Tras la subida de los precios del azúcar en el mercado internacional, las autoridades de la isla han decidido impulsar de nuevo la producción de caña, reabrir algunas de las industrias paralizadas y aumentar los volúmenes de caña disponibles para la molienda. EFECOM
jlp/rmo/rui/prb