Empresas y finanzas

Científicos mexicanos crearon "súper maíz" con el doble de proteínas



    Guadalajara (México), 21 feb (EFECOM).- La Universidad de Guadalajara (UdG) y el Grupo Industrial Michel (GIM) presentaron hoy una variedad de maíz con el doble de proteínas que el grano normal, el cual será utilizado para producir botanas (aperitivos) que no sean calificadas como alimento "chatarra".

    El rector de la UdG, Ignacio Padilla, y el director de GIM, Ignacio Michel, señalaron en conferencia de prensa que después de varios años de investigación se desarrollaron tres variedades de maíz con alto contenido de proteínas, una de las cuales ya se puede comercializar.

    A partir de esta variedad, que será patentada por la Universidad de Guadalajara como MAGV-UDG-06, se industrializarán productos, aperitivos, cereales, tortillas y "atoles" (bebida caliente a base de harina de maíz) que, según sus creadores, contribuirán a "combatir la desnutrición".

    "Estos granos aportan una alternativa significativa para mejorar la alimentación, al producir un híbrido de maíz que contiene hasta el 90 por ciento de la proteína que posee la leche", aseguró Padilla.

    Agregó que la colaboración de los investigadores de esta universidad con el Grupo Michel "permitió la manufactura de productos que antes eran chatarra y que ahora son golosinas nutritivas elaboradas con maíz de alta calidad de proteína".

    Por su parte, Michel aseguró que la creación de esta variedad de grano, la que calificó como un "súper maíz", constituye "una opción real de nutrición y sano desarrollo para los consumidores".

    El ejecutivo consideró que la comercialización de estas "botanas nutritivas" podrá comenzar aproximadamente en un año y medio, después de que haya productores interesados en cultivar esta variedad de maíz de forma masiva.

    Salvador Mena, investigador que coordinó el proyecto, dijo a Efe que el desarrollo de las tres variedades del grano comenzó en el 2002 en coordinación con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMT).

    Explicó que el proceso consistió en sustituir hasta en un 78 por ciento la ceína que contiene el maíz normal y que es de mala calidad, por los aminoácidos lisina y triptofano que elevan por lo menos en un 50 por ciento su calidad proteínica.

    El proyecto para desarrollar estas variedades se financió con recursos públicos, del GIM y la UdG, pero sus responsables no precisaron la suma total invertida.

    Mena señaló que el precursor de estas nuevas variedades de maíz es el llamado Opaco-2, un grano descubierto en 1964 y que despertó interés porque se descubrió que contenía "genes modificadores".

    El científico añadió que con el apoyo de GIM se empezó a trabajar de manera "sistemática" en la modificación de los genes del Opaco-2, lo que permitió desarrollar las tres nuevas variedades.

    Aclaró que el desarrollo de estos granos híbridos no es "transgénico" y que su rendimiento promedio es de ocho toneladas por hectárea, similar al maíz normal.

    Los interesados en producir esta nueva variedad de maíz podrán encontrarla en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara. EFECOM

    cf/jd/rui/jma