Empresas y finanzas

Industria azulejera española facturó un 9% más y aumentó los precios un 7%



    Valencia, 7 feb (EFECOM).- La industria azulejera española facturó 4.200 millones de euros en 2006, un 9% más que el año anterior, y aumentó un 7% el precio por metro cuadrado como consecuencia del incremento de los costes, según los datos provisionales ofrecidos por la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (ASCER).

    El presidente de la asociación, Fernando Diago, dio a conocer hoy, coincidiendo con la feria CEVISAMA, los resultados económicos "estimados y bastante conservadores" de un sector que, pese al notable incremento de los costes, sobre todo los energéticos, registró unas ventas superiores a las de 2005.

    El valor de las ventas del sector aumentó debido a la acogida "favorable" del incremento de los precios por parte del mercado nacional e internacional.

    Las industrias han tenido que hacer frente a aumentos considerables de los costes, como el incremento del 66% del gas y del 25% de la energía eléctrica así como de las materias primas, además de las consecuencias de la fortaleza del euro frente al dólar y de la competencia de los países emergentes.

    Diago indicó que la industria no podía continuar "regalando al mercado los incrementos de productividad" y ha considerado necesario aumentar los precios, pero "afortunadamente" el mercado "ha comprendido nuestra situación y está aceptando el aumento de precios".

    La tasa de cobertura se situó en 1.800%, ya que las exportaciones ascendieron a 2.200 millones de euros y las importaciones fueron de 120 millones, lo que supone que España "exporta 18 veces más de lo que importa", según el vicepresidente de ASCER Joaquín Piñón.

    La producción de la industria azulejera española, que se concentra en la provincia de Castellón, ascendió a 660 millones de metros cuadrados, lo que representa un incremento del 1%, según los datos de ASCER.

    Las exportaciones supusieron 2.200 millones de euros, un 8% más que en 2005, y es la Unión Europea el principal destino de las ventas al exterior, con el 50%.

    De las ventas a la UE, destacan los crecimientos de Grecia (14,4%), Italia (13,4%), Alemania (5,6%) y Francia (4,6%)

    A juicio de Diago, en los países europeos todavía se pueden seguir consolidando las ventas y crecer en el mercado que proporcionan los nuevos integrantes de la UE.

    Rusia, por su parte, aumentó sus compras al sector español un 35,7% y ocupa la cuarta posición en el ránking de exportaciones de la industria azulejera, por detrás de EEUU (donde las exportaciones crecieron un 7,2%, especialmente los productos de mayor valor añadido), Francia y Reino Unido.

    Respecto a las importaciones, éstas fueron de 120 millones de euros, según las estimaciones a partir de los datos recogidos entre enero y octubre, y se incrementaron un 26%.

    Las ventas nacionales, de 2.000 millones de euros, se incrementaron un 10%. Diago recordó que España tiene el mayor consumo per cápita del mundo de baldosas cerámicas y que en la construcción no se prevé una desaceleración por el momento.

    Tras ofrecer estos resultados, el presidente de ASCER manifestó que la industria cerámica está en una posición "bastante buena" porque ha aumentado sus ventas teniendo en cuenta el panorama internacional "con la tremenda competencia".

    La industria española, con una cuota del 21,2% en el mercado mundial de baldosas cerámicas, tiene abiertas varias líneas de investigación para encontrar nuevas aplicaciones que aporten mayor valor al producto, como son la diferenciación, la sostenibilidad y el ahorro energético, entre otras.

    Concretamente los técnicos del sector investigan sobre la explotación de arcillas para crear nuevos productos, la colocación más sencilla de baldosas, sistemas constructivos bioclimáticos, la impresión láser, la domótica en cerámica y fachadas fotovoltaicas.

    Tras la presentación de los resultados económicos de 2006, se entregaron los Premios Cerámica de Arquitectura e Interiorismo, dotados con 18.000 euros en la categoría de arquitectura y de interiorismo, y que recayeron respectivamente en Guillermo Vázquez Consuegra, por el Archivo de Castilla-La Mancha, en Toledo, y Roldán y Berengué por Alfombras cerámica. EFECOM

    im.mq/jlm