Petroecuador espera aumentar ingresos en febrero tras mejorar "diferencial"
Quito, 5 feb (EFECOM).- La empresa estatal petrolera ecuatoriana, Petroecuador, aseguró hoy que aspira a que aumenten los ingresos por la exportación de crudo, tras mejorar el "diferencial" o descuento que aplica en sus ventas al mercado internacional.
El presidente ejecutivo de Petroecuador, Carlos Pareja, indicó en un comunicado que "en febrero mejorarán los ingresos por exportaciones de petróleo, debido a que se logró un mejor diferencial para este mes, en los dos tipos de crudo" que ofrece su empresa a los compradores internacionales.
Según Pareja, la mejora del "diferencial" permitirá a Petroecuador obtener un beneficio adicional de 1,08 dólares por barril, respecto a la cotización de enero.
El precio del petróleo ecuatoriano se fija en el mercado internacional con base en la cotización diaria del crudo marcador de Texas (WTI), al que se le resta el "diferencial" o descuento, para mejorar su oferta.
Ecuador exporta dos clases de crudo, el "Oriente", considerado "agrio" por su mayor densidad, y el "Napo", catalogado como ligero.
El "diferencial" para el crudo "Oriente", en febrero, se fijará en 10,06 dólares por barril, mientras que en enero ese descuento estuvo en 11,14 dólares.
El descuento para el crudo "Napo" en este mes será de 16,24 dólares, inferior al valor de enero, cuando llegó a 17,23 dólares por barril.
"Todo hace prever que el Estado percibirá cerca de 6 millones de dólares adicionales en febrero, por concepto de exportaciones" petroleras, indicó Pareja.
El presidente ejecutivo de Petroecuador expresó, además, su confianza en que los precios del crudo "mejoren un poco más", aunque explicó que "es difícil predecirlo, debido a las numerosas variables que intervienen" en la fijación de sus valores, "incluida la especulación financiera sobre los mercados a futuro" del petróleo.
Ecuador produce unos 530.000 barriles diarios de crudo, el 65 por ciento de los cuales se destina a la exportación, y el resto se dirige a las refinerías para la elaboración de carburantes que demanda el mercado interno.
Algo más de la mitad del total de la producción petrolera del país pertenece a la estatal Petroecuador, y la diferencia se reparten entre una docena de compañías trasnacionales que operan en los campos de producción en la Amazonía ecuatoriana. EFECOM
fa/lnm/prb