Economía/Transportes.- El tráfico portuario ralentizó su crecimiento al 4,2% en 2006, hasta 460 millones de toneladas
MADRID, 30 (EUROPA PRESS)
El tráfico portuario español alcanzó los 460 millones de toneladas en 2006, lo que supone un aumento del 4,2%, aunque por debajo de los crecimientos de los dos años anteriores, que estuvieron próximos al 7,5%, anunció hoy el director general de la Asociación de Navieros Españoles (Anave), Manuel Carlier, en rueda de prensa durante la presentación la evolución de la flota mercante española con motivo de la entrega de sus premios de periodismo.
Carlier destacó que, a pesar de este crecimiento menor, la evolución del tráfico portuario español estuvo "nuevamente" por encima del crecimiento del PIB nacional (3,8%).
Las mercancías en contenedores, por su parte, fueron las que experimentaron el mayor crecimiento, con un 9,1% hasta alcanzar los 124 millones de toneladas y los 12 millones de TEU.
Por tráfico, los puertos más importantes fueron el de la Bahía de Algeciras, con un total de 71,24 millones de toneladas, y el de Barcelona, con 47,82 millones de toneladas.
En lo que respecta a la flota mercante española, se incrementó el número de buques con respecto al pasado ejercicio en ocho unidades, hasta alcanzar un total de 289, con 4,36 millones de toneladas de arqueo (GT).
De ellos, operan bajo pabellón español 175 buques, con 2,31 millones de GT, habiendo aumentando en seis unidades y un 3,6% del arqueo.
Por su parte, la flota que opera bajo banderas extranjeras alcanza los 114 buques, que totalizan 2,05 millones de GT, aumentando así su tonelaje en un 10,9%.
Carlier señaló que el ligero descenso experimentado por la flota de navieras españolas en 2005 se ha compensado el pasado año "con creces". "Esto se debe a que las empresas navieras españolas han seguido su actividad inversora en el sector, ya que se van resolviendo paulatinamente las dudas que los cambios laborales suscitaron sobre la futura competitividad del Registro de Canarias", añadió.
No obstante, el director general de Anave subrayó que todavía existen algunas dificultades para la contratación de tripulantes extranjeros en los buques de pabellón español y que otros registros comunitarios, como Mata, Chipre o Madeira, ofrecen una "mayor flexibilidad laboral".
INVESTIGAR ACCIDENTES PARA PREVENIR EN EL FUTURO.
Respecto a la seguridad, con los casos recientes del 'Sierra Nava', barco encallado en la Bahía de Algeciras, o el 'MSC Napoli', carguero que encalló en las costas de Inglaterra con sustancias químicas y petróleo, Carlier señaló que el objetivo pasa por "esforzarse para conseguir mejorar todavía más" en la materia.
El director general de Anave, que destacó el "excelente" trabajo de los servicios de salvamento marítimo, subrayó la "importancia" de ratificar convenios internacionales como el 'Bunker' y 'HNS', así como el hecho de investigar cada accidente exhaustivamente "para prevenir en el futuro, y no sólo para depurar responsabilidades".
Finalmente, Carlier se refirió al marco legislativo para el sector, afirmando que el año pasado había sido de "progresos lentos" en "la avalancha" de propuestas legislativas en España que se registraron en 2005. "Dentro del ámbito europeo, también el ritmo de los acontecimientos se ha ralentizado", concluyó.