Caja Madrid: La liquidez internacional seguirá dando cancha a los emergentes



    Servicio de Estudios de Caja Madrid

    La liquidez internacional seguirá dando cancha a los emergentes.

    El cambio de sentimiento hacia unas perspectivas más favorables para el crecimiento mundial y el rebote de los precios de las materias primas ? en algunos casos, como el maíz y el níquel incluso alcanzando nuevos máximos-, centra ahora la atención de los inversores en la liquidez internacional. A corto plazo, la Fed no tiene argumentos para subir los tipos y, probablemente, el BCE cerrará el ciclo restrictivo en el primer trimestre, por lo que la liquidez todavía continuará siendo abundante. Así, de momento, los inversores seguirán confiados, salvo aumento del riesgo geopolítico; factor nada descartable tal y como están evolucionando los acontecimientos en Oriente Medio.

    La fuerte demanda de activos emergentes se combina con una clara escasez de papel, lo que sigue presionando a la baja las primas y al alza las bolsas. Las últimas emisiones en dólares de soberanos han sido sobresuscritas y colocadas a precios muy atractivos: Brasil a 30 años al 6,64%, Turquía a 3 años al 5,94% y, en breve, Argentina. Las primas de riesgo son tan bajas que se buscan otras referencias - como proxy de coste de capital - para valorar proyectos de inversión. También se demandan los corporativos, sobre todo, asiáticos (peticiones de 4 a 1) y de otros países como
    Nigeria (un BB- por S&P a 5 años al 8,62%).

    En el caso de las bolsas, el ejemplo es Vietnam, que se ha revalorizado casi un 40% en lo que va de año, después del 145% de 2006. La búsqueda de alternativas está dando otro paso más, ya dentro de los propios mercados emergentes. Dada la fuerte demanda de las grandes compañías ligadas a factores externos (materias primas, crecimiento mundial, etc.), ahora el dinero se va hacia las pequeñas más expuestas a sus mercados locales. Así, ya se están lanzando índices de small-caps: Russell
    Investment Group acaba de hacerlo y Morgan Stanley lo hará en marzo.

    Este exceso de liquidez internacional sigue forzando la máquina de algunos países emergentes, sobre todo en Asia como ya señalamos en números anteriores. La pequeña crisis de Tailandia de diciembre lo puso en evidencia, y hay otros países tomando medidas menos intervencionistas para frenar la avalancha de capitales. China y Corea del Sur han flexibilizado la legislación para que sus empresas inviertan en el exterior, y Tailandia e Indonesia (en breve, probablemente Filipinas) han bajado tipos de interés. Y en el caso comentado de Vietnam, hay riesgo de que el gobierno
    intervenga de algún modo. Otras medidas que se han tomando de carácter proteccionista en Corea del Sur y de freno a la fuerte subida de precios de la vivienda en China también han generando cierta preocupación entre los inversores.

    La postura heterodoxa de Rafael Correa está costando a Ecuador una prima de riesgo ya superior a los 1.000 pb, el nivel más alto desde 2002, y bajadas de rating a CCC por parte de S&P y Fitch. Afortunadamente, los grandes lo están haciendo mucho mejor, aunque la abundancia de recursos está llevando a una política económica algo menos disciplinada y más de corto plazo. Esta es la valoración que se puede hacer del plan de impulso económico presentado por Lula esta semana, que demora las reformas de calado que necesita Brasil. La lectura es más positva para los primeros pasos de Calderón, que parece decidido a hacer las de México; pero está por ver que consiga
    los apoyos necesarios en el parlamento. De momento, ha dado varios golpes de efecto en temas de narcotráfico y monopolio, en el paquete de medidas para frenar la escalada del precio de las tortillas de maíz y una imagen responsable en los presupuestos de 2007.