España y Portugal fusionarán sus bolsas de la electricidad a final de año
La operación de integración entre las dos bolsas eléctricas de Madrid y Lisboa ha comenzado ya a dar pasos y se espera que culmine a finales de 2007. Ambas entidades intercambiaron ya un 10 por ciento de su capital social y ahora tendrán que unificar su capital en una única sociedad, el Operador del Mercado Ibérico (OMI) que contará con dos polos energéticos, Omel en España y Omip en Portugal.
Según las previsiones, se espera que se establezca un límite del 40 por ciento del capital para las empresas eléctricas y de un 5 por ciento para los inversores individuales. En este momento el operador del mercado portugués está participado en un 90 por ciento por Rede Electrica Nacional y en un 10 por ciento por Omel.
Los problemas que existen para la fusion de ambos mercados financieros se encuentran principalmente en la falta de simetría entre los dos polos energéticos y en el tamaño de los mercados energéticos.
El capital de Omip lo controla en estos momentos una empresa estatal portuguesa (REN) y en el consejo de Omel se sienta Luis Braga, un ex ministro de Economía portugués y diputado, frente al capital social de Omel controlado por empresas privadas. La solución podría pasar por la privatización de REN, que ya se paralizó o del propio Omip.
Asimismo, el 85 por ciento de la electricidad que se negocia en Lisboa corresponde a empresas españolas, lo que según indicaron los expertos consultados, debería notarse en el diseño del futuro OMI. En la actualidad, los distribuidores o comercializadores regulados de OMIP-OMIClear estaban obligados a adquirir un mínimo de energía del 5 por ciento pero esta obligación se incrementará hasta el 10 por ciento.
Costes para el consumidor
Según los primeros datos, el acuerdo nos está saliendo caro a los españoles ya que según los cálculos de la Comisión Nacional de Energía, el funcionamiento de esta medida ha supuesto incrementar el déficit de tarifa en 27 millones de euros en solo cinco meses. Esta cantidad podría incrementarse ahora al tener que duplicar la electricidad negociada.
La intención de ambos países es armonizar su regulación antes del 28 de febrero, lo que pasa también por acercar la tarifa eléctrica española y portuguesa para abrir realmente los dos mercados a la competencia de las empresas de cada país. Para lograrlo, la posibilidad que se está barajando, según indicaron fuentes del sector, es que Portugal pueda entrar en el proceso de subastas que España pondrá en marcha y que servirá para fijar del orden del 60 por ciento de la tarifa de la electricidad.
Primera revisión en julio
La primera revisión de los precios de la luz utilizando subastas se realizará previsiblemente en julio y, según indicaron desde Unesa, podría incluso suponer una rebaja de los precios actuales ya que el coste del gas natural se está reduciendo. Una opinión parecida la comparte el ministro de Industria, Joan Clos, que realizó unas declaraciones hace un par de días en las que aseguró que las tarifas subirían de manera moderada en dicha revisión.
El próximo 3 de julio se cumplirá un año de la entrada en funcionamiento del polo portugués y en los acuerdos existentes ya se obligaba a la creación de mecanismos que sirvan para armonizar los precios. Las tarifas eléctricas van a desaparecer tal y como las conocemos en julio de 2007 y simplemente se quedará una única tarifa refugio, tal y como recoge la dierctiva del Mercado Interior de la energía eléctrica.
Omel es el operador que se encarga de los mercados diario e intra diario, mientras que su equivalente luso, OMIP, se hace cargo de la contratación bilateral. La tercera rama corresponde a OMIPClear, cuya función se asimila a la cámara de compensación de las operaciones realizadas en el mercado de derivados del Mibel.