Aumentar el periodo de cotizaciones para mantener el sistema de pensiones
París, 11 ene (EFECOM).- Para que el sistema francés de pensiones pueda mantenerse en las próximas décadas el periodo de cotización tendrá que prolongarse más de lo que prevé la última reforma del Gobierno de 2003, según el informe presentado hoy por el Consejo de Orientación de las Pensiones (COR).
Aumentar el periodo de cotización que da derecho a una pensión completa de los 40 años actuales en el sector privado, que debe aumentar a 41 años en 2009 (de acuerdo con la reforma de 2003) no es suficiente para enjugar el déficit del sistema, que aumenta en 2.000 a 3.000 millones de euros anuales, según el informe del COR entregado hoy al primer ministro, Dominique de Villepin.
En el horizonte de 2050, el agujero del sistema de pensiones podría situarse entre 30.000 y 85.000 millones de euros por la necesidad de aumentar su financiación con el equivalente de entre el 2 y el 5% del Producto Interior Bruto (PIB), según los diferentes escenarios contemplados en función del crecimiento económico y del desempleo.
Una de las principales preconizaciones de los autores del estudio -que sirve de preparación para la cita de 2008 sobre la revisión de las pensiones en Francia- es que hay que aumentar la tasa de actividad de los trabajadores de mayor edad.
En la actualidad sólo el 37,8% de los franceses de 55 a 64 años trabajan, sustancialmente por debajo del 42,5% de la media europea, y más todavía de algunos países nórdicos que aparecen como modelos.
El COR también señala como uno de los principales problemas los regímenes especiales de pensiones, de los que se benefician colectivos como los militares, los parlamentarios, los marinos o los empleados de algunas empresas públicas como la SNCF.
En total representan un millón de pensionistas, que en su inmensa mayoría han podido jubilarse antes de los 60 años que es la edad mínima en el régimen general, que reciben un 9% de las prestaciones, aunque los asalariados de esos regímenes sólo contribuyen con el 5% de las cotizaciones.
El presidente del COR, Raphael Hadas-Lebel, puntualizó que "cada régimen tiene sus particularidades históricas, un vínculo con el estatuto, con la situación demográfica" y que su situación debe examinarse "caso por caso".
Villepin, al recibir el documento de manos de Hadas-Lebel, insistió en que los estudios del COR han confirmado que la reforma de las pensiones "ha permitido alcanzar los objetivos fijados" pero sin hacer alusión de que eso sigue sin resolver la sostenibilidad del sistema a largo plazo.
El primer ministro subrayó, en un comunicado, que el documento "recuerda también la importancia de una caída duradera del paro" para equilibrar las cuentas.
La patronal MEDEF señaló que el esfuerzo para el control del déficit del sistema de pensiones lo deben compartir los activos con los propios pensionistas, en una referencia a su oposición a un incremento de las cotizaciones
El Movimiento de Empresas de Francia (MEDEF), que dijo compartir las preconizaciones del COR para un mayor control de los gastos, comentó que el esfuerzo "debe imperativamente asentarse en el conjunto de los regímenes sin excepción, para el conjunto de los asalariados del sector público, entre ellos los regímenes especiales". EFECOM
ac/cg