Economísa/Empresas.- Italia recurrirá a los tribunales si la CE emprende acciones legales por el caso Abertis-Autostrade
BRUSELAS, 5 (EUROPA PRESS)
El ministro italiano de Infraestructuras, Antonio Di Pietro, aseguró hoy que recurrirá al Tribunal de Justicia de la Unión Europea si el Ejecutivo comunitario emprende acciones legales contra Italia por obstaculizar la fusión entre Abertis y Autostrade.
"Si se tomasen decisiones con valor administrativo, recurriremos al Tribunal Europeo de Justicia, pero es imposible que Bruselas decida proceder contra un hecho que no persiste", declaró Di Pietro a la prensa en Bruselas tras entrevistarse con la comisaria de Competencia, Neelie Kroes.
Asimismo, recordó que, a fecha de 31 de diciembre de 2006, Autostrade ha dejado de invertir 3.200 millones de euros de los que se había comprometido.
Di Pietro había anunciado ayer que pediría a la UE abandonar las investigaciones sobre la actuación del Gobierno italiano para bloquear la fusión y para pedir explicaciones por el mantenimiento de un proceso que, para Italia, es "irrespetuoso para con los intereses nacionales del país".
A su modo de ver, tras la renuncia de la fusión por parte de Autostrade y Abertis no existen razones por las cuales la Comisión Europea quiera sancionar a Italia debido a la falta de autorización a la transferencia de la concesión.
Abertis y Autostrade suspendieron su fusión el pasado 13 de diciembre ante los cambios legislativos realizados por el gobierno italiano para bloquear el acuerdo, aunque no descartan retomar el proceso en el futuro pero ese mismo día el Ejecutivo comunitario anunció que proseguiría el expediente contra Italia pese a la decisión de las empresas de suspender la operación.
La comisaria responsable de Competencia, Neelie Kroes, por su parte, lamentó que el Gobierno italiano no hiciera llegar a Bruselas hasta ayer por la tarde su respuesta a los requerimientos que la Comisión Europea le hizo el pasado mes de noviembre de 2006.
En el informe presentado a Kroes las autoridades italianas alegan razones de interés público para establecer determinadas condiciones que, en la práctica, dificultan la operación.
En definitiva, la Comisión examinará cómo ha realizado el Gobierno italiano este proceso de autorización y las circunstancias que han llevado a las partes interesadas en la fusión a no llevarla a cabo, al menos de momento, tras recibir el visto bueno comunitario.
Kroes indica igualmente que la Comisión no cuestiona que Italia verifique que el titular de la concesión será solvente desde el punto de vista financiero y capaz de hacer las inversiones a las que se compromete después de la fusión.
No obstante, el procedimiento de autorización debe vincularse a los cambios que conlleva la fusión y no utilizarse para corregir fallos regulatorios pasados o para resolver problemas futuros relacionados con las actuales concesiones.
La fusión de ambas compañías, acordada en abril, ya contaba con el visto bueno de las juntas de accionistas de ambas empresas y de la dirección general de Competencia de la Comisión Europea.
La compañía resultante, que estaría participada mayoritariamente por la familia Benetton (24,9%), ACS (13%) y 'La Caixa' (11,7%), iba a suponer la creación del primer grupo mundial de infraestructuras, con una capitalización bursátil de 25.000 millones de euros y una facturación de 6.000 millones.
El grupo fusionado, que se seguiría llamando Abertis y tendría sede tanto en Barcelona como en Roma, estaría presente en 16 países y gestionaría 6.713 kilómetros de autopistas, además de un conjunto de aeropuertos, aparcamientos, plataformas logísticas e infraestructuras de telecomunicaciones.
DOS PROCEDIMIENTOS
El Ejecutivo comunitario sigue dos procedimientos paralelos en el caso Abertis-Autostrade. Uno de ellos lo instruye Kroes, que el pasado 18 de octubre declaró ilegales las medidas adoptadas por Italia para bloquear la fusión al considerar que invaden la competencia exclusiva de Bruselas en materia de concentraciones de dimensión comunitaria y no pueden justificarse como defensa de intereses legítimos.
Este expediente quedó en suspenso el 7 de noviembre, después de que el Gobierno italiano retirara el veto a la operación y se comprometiera a enviar a Kroes con carácter previo cualquier nueva condición que tuviera previsto imponer a Abertis y Autostrade para verificar si respeta la normativa comunitaria.
En paralelo, el comisario de Mercado Interior, Charlie McCreevy, lanzó un procedimiento de infracción contra Italia el 14 de noviembre por el decreto que regula las concesiones de autopistas al considerar que plantea restricciones injustificadas a la libre circulación de capitales y el derecho de establecimiento y obstaculiza la fusión entre Abertis y Autostrade.