Unicaja y la Consejeria de Turismo, Comercio y Deporte presentan el "Informe Anual del Turismo en Andalucía. 2005"
Se trata de la primera edición del "Informe anual del turismo en Andalucía", que han editado conjuntamente la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía y la Fundación Unicaja. El Informe ha sido realizado por Analistas Económicos de Andalucía (sociedad de estudios del Grupo Unicaja)
El informe, correspondiente al ejercicio 2005, se enmarca en el apoyo de Unicaja a un sector de relevancia en la economía andaluza como es el turismo y aspira a ser punto de referencia en el análisis del sector al aportar como valores añadidos amplias series de datos y un minucioso detalle en la información
Unicaja y la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía han presentado hoy en Málaga la primera edición del "Informe anual del turismo en Andalucía", que han editado conjuntamente la Consejería mencionada y la Fundación Unicaja, y ha sido elaborado por Analistas Económicos de Andalucía (sociedad de estudios del Grupo Unicaja).
El informe, correspondiente al ejercicio 2005, se enmarca dentro del apoyo de Unicaja a un sector de gran relevancia en la economía andaluza como es el turismo y aspira a ser punto de referencia y de utilidad en el análisis del sector al aportar entre sus valores añadidos una importante recopilación de amplias series de datos y un minucioso detalle en el análisis de la información.
El primer objetivo de este Informe es aportar un análisis detallado de la trayectoria del sector, que sirva de referencia a los profesionales, instituciones e investigadores del sector y, en general, a la sociedad andaluza. Partiendo de este objetivo, se ha diseñado un documento en el que junto al estudio de la situación se incluyan reflexiones y análisis de interés para el sector. Para ello, esta primera edición relativa a 2005, la estructura general del Informe se divide en dos partes, una primera que incluye la parte más coyuntural y otra segunda con un detalle más estructural.
En la primera parte se analiza el comportamiento del sector turístico andaluz en el ejercicio 2005, se aborda el estudio de la coyuntura turística a partir de los principales indicadores turísticos, el perfil de la demanda turística, la estructura de las empresas turísticas, el mercado de trabajo y las opiniones empresariales sobre el año turístico y sus pronósticos.
En la segunda parte se han realizado cuatro estudios monográficos relativos a: las tipologías turísticas, la presencia en Internet de los destinos turísticos andaluces a través de las páginas oficiales, el análisis territorial sobre las tipologías de los municipios turísticos del litoral andaluz y una aproximación a la tendencia, ciclo y estacionalidad del sector turístico andaluz.
Principales resultados del Informe
En el análisis de la actividad turística de Andalucía, se valora la evolución de la actividad en el año 2005, el peso del turismo en el PIB regional, las principales macromagnitudes del sector de hostelería y agencias de viajes, la evolución del número de turistas, el comportamiento del turismo nacional y extranjero, la variación de las pernoctaciones hoteleras y la evolución del empleo en el sector turístico regional. De forma específica también se describe el flujo aéreo de pasajeros en los aeropuertos andaluces. El capítulo de coyuntura se cierra con las previsiones sobre el futuro inmediato de la actividad turística en la región.
Como novedades en el análisis de la coyuntura turística de Andalucía, destacan la representación de las opiniones empresariales y el Indicador Sintético de Actividad Turística. A partir de una encuesta específica al sector turístico realizada por Analistas Económicos de Andalucía se recogen las opiniones de los empresarios sobre la evolución del sector, sobre los principales retos empresariales y del turismo de Andalucía y sobre los aspectos positivos y negativos del turismo en la región entre otras cuestiones. El Indicador Sintético de Actividad Turística ha sido también expresamente elaborado por Analistas Económicos de Andalucía, su utilidad no se limita al ámbito turístico, se extiende al ámbito de la coyuntura económica regional cubriendo un hueco importante en este campo. Este indicador capta el comportamiento cíclico de la actividad turística, suministra información sobre el crecimiento de la actividad y sirve de base para realizar previsiones.
La coyuntura turística actual es muy positiva según se desprende de los indicadores turísticos al uso y viene acompañando a un crecimiento económico internacional en el año 2005 muy dinámico. A nivel mundial, las llegadas de turistas internacionales registraron un crecimiento anual del 5,5% y en Europa del 4,3%. En España el flujo turístico alcanzó un incremento del 6%, con 55,5 millones de turistas. El buen año turístico también se produce en Andalucía, incluso con mayor intensidad.
Andalucía mantiene un alto peso en el contexto turístico español:
- El flujo turístico internacional hacia Andalucía equivale al 14,4% del turismo internacional de España
- El gasto por turismo internacional el 13,7%
- En los viajes internos de los turistas residentes en España, el destino Andalucía es líder con el 17,6% a nivel nacional
- La oferta hotelera andaluza es la más relevante entre las Comunidades autónomas con un peso del 18% a nivel nacional
- Y el empleo en la industria turística de Andalucía tiene una importancia del 16% en el conjunto de la industria turística española
- Los ingresos por turismo se calculan en 14.460 millones de euros y la producción turística en sentido estricto fue de 12.500 millones de euros, aproximadamente el 11% del PIB regional
Los datos estadísticos regionales permiten afirmar que se obtuvieron buenos resultados en la evolución del turismo en Andalucía, llegando la región a superar el crecimiento turístico español. Desde el punto de vista de la coyuntura turística de Andalucía destacan las siguientes cuestiones:
El Indicador Sintético de Actividad Turística, una de las principales aportaciones del Informe, suministra una visión global de lo sucedido en el sector y confirma que la evolución de la actividad turística fue muy dinámica en Andalucía en el año 2005. Indica un crecimiento anual de la actividad turística en Andalucía del 4,7% superando al de España (3,9%). Las previsiones realizadas para el año 2006, aportan que se ha mantenido el importante ritmo de actividad, con un crecimiento anual en el año 2006 en Andalucía del 5% y en España del 4,1%.
Las opiniones empresariales sobre la actividad turística en Andalucía en 2005 le otorgan una puntuación de notable (valor 3,48 sobre 5). Las respuestas empresariales del sector turístico sobre la variación de los ingresos de explotación durante 2005 sitúan el crecimiento anual en el 8,18%.
Los empresarios identifican como principales retos empresariales los siguientes: incrementar las ventas, mejorar la calidad del servicio, mejorar la atención y satisfacción del cliente y la desestacionalización. Y como principales retos para el conjunto del turismo de Andalucía: turismo de calidad, incrementar número de turistas, mejorar infraestructuras y comunicaciones y mejorar promoción turística y apoyo institucional.
Las perspectivas futuras de crecimiento del sector turístico son optimistas, según las opiniones empresariales se estiman en el año 2006 una tasa de crecimiento superior a la del 2005, así responden el 52,4% de los empresarios encuestados, lo cual coincide con las estimaciones realizadas por los autores del Informe.
En la segunda parte del Informe se incluyen cuatro análisis monográficos que estudian diversos aspectos de la actividad. Uno primero hace un detallado repaso a las distintas tipologías turísticas de Andalucía. En otro segundo se analiza la presencia de Andalucía y los destinos turísticos andaluces en Internet, que se justifica por la progresiva importancia del uso de Internet por parte del turista. En esta monografía se desarrolla y aplica una metodología novedosa y específica para valorar la idoneidad de las páginas webs en la promoción de los destinos turísticos en función de que atiendan los aspectos de información, distribución, comunicación interactiva e idiomas.
La página web de la Comunidad Autónoma de Andalucía es una de las webs más completas en todos los parámetros analizados y entre todas las webs estudiadas. Esta web (Andalucía.org) tiene prácticamente todos los contenidos de información requeridos, capacidad para realizar reservas a través del sistema Séneca, presenta información hasta en cinco idiomas y está dotada de elementos de comunicación interactiva poco comunes (encuesta, folleto informativo y envío de folletos, entre otras cosas), aparece en segundo lugar en el buscador Google y posee un sitio web exclusivo para turismo.
Por otra parte, también se efectúa un análisis territorial sobre tipologías de municipios turísticos del litoral andaluz, se identifica el conglomerado de municipios con mayor peso turístico, en total hay cuatro grupos distintos. Este conglomerado o bloque lo forman los municipios de Fuengirola, Chiclana de la Frontera, Benalmádena, Torremolinos y Roquetas de Mar.
Un último estudio monográfico corresponde al análisis de la estacionalidad, tendencia y ciclo del sector turístico y de sus conclusiones merece la pena destacar las siguientes cuestiones sobre la estacionalidad:
- La estacionalidad aún cuando es un fenómeno consustancial a la actividad turística, la intensidad con la que se presenta en Andalucía es relativamente menor que en Baleares, Cataluña y el conjunto de España.
- Las variaciones estacionales han permanecido bastante estables en el tiempo en Andalucía en cada mes durante el período 1999-2006.
- El perfil estacional es mayor en las pernoctaciones de los viajeros españoles en los meses centrales de Julio y Agosto; mientras que en el caso de los extranjeros, los efectos estacionales son relativamente más intensos en los meses de Abril, Mayo, Junio, Septiembre y Octubre.
En cuanto a la tendencia, resaltan las siguientes consideraciones:
- En el período 1999-2005 el crecimiento medio anual del número de pernoctaciones hoteleras en Andalucía fue del 3,32% frente al 1,39% de España.
- Andalucía también presenta mejor resultado que Baleares (-3,49%), Cataluña (2,55%) y Canarias (0,86%).