Argentina crece 8,5 por ciento en cuarto año consecutivo de expansión
Santiago de Chile, 14 dic (EFECOM).- La economía argentina crecerá un 8,5 por ciento en 2006, su cuarto año consecutivo de expansión "con intensidad", informó hoy en Santiago la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En su informe preliminar sobre las economías de la región, la CEPAL destaca además que la inflación disminuyó al 10 por ciento (12,3 en 2005), mientras los salarios reales aumentaron un 9,4 por ciento respecto del año pasado y el desempleo urbano descendió desde el 11,6 al 10,4 por ciento.
Las exportaciones aumentaron desde 46.343 millones de dólares en 2005 a 54.274 millones este año, en tanto las importaciones pasaron desde 34.916 a 41.161 millones de dólares.
La economía argentina había crecido un 9,0 por ciento en 2004 y un 9,2 por ciento el año pasado.
La CEPAL destacó que en ese país el marco macroeconómico continúa siendo "considerablemente expansivo" y en ese marco proyectó para el próximo año un crecimiento en torno al 7,5 por ciento.
"Superado ya el proceso de recuperación de la aguda crisis de comienzos del decenio, se plantea la posibilidad de una transición a una etapa de crecimiento sostenido", subraya el informe.
En el mediano plazo, lo anterior parece suponer un afianzamiento de las corrientes de ahorro, inversión y las exportaciones, así como el establecimiento de patrones distributivos adecuados, desde el punto de vista social, agrega.
Según el documento, más a corto plazo aparecen como temas importantes la correspondencia entre el crecimiento de la oferta y la demanda agregada y el mantenimiento de los excedentes externos y fiscales, que habían contribuido en gran medida a ampliar los márgenes de la gestión económica.
Este año la política fiscal evolucionó en Argentina sin grandes presiones, dado el aumento sostenido de la recaudación, de modo que a pesar de un marcado aumento del gasto del gobierno, el superávit del sector público superará el 3 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).
También prosiguió la mejora de los indicadores sociales de pobreza e indigencia, sustentada en el aumento del empleo, que fue superior a la expansión de la oferta de trabajo y de la remuneraciones reales.
La CEPAL recordó que a comienzos de año la inflación había provocado preocupación pública, por lo cual las autoridades recurrieron al seguimiento y la intervención en la fijación de precios en sectores sensibles.
En el contexto de un saldo financiero positivo, el gobierno inició negociaciones formales para la normalización de la deuda con el Club de París, ascendente a 6.300 millones de dólares, tras haber cancelado a comienzos de año el total de las deudas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El informe también pone énfasis en que el volumen del consumo privado siguió creciendo de forma dinámica y se aceleró la expansión del consumo público, pese a que este último se mantuvo por debajo de la expansión del PIB.
El ahorro nacional "cubrió holgadamente" las necesidades de fondos para inversión y el dinamismo de las obras públicas y de la inversión privada, estimuladas por una demanda sostenida, se reflejó en el precio de las propiedades y en un vigoroso crecimiento del gasto en construcción, resalta también el informe. EFECOM
ns/rjc