Cáceres acogerá el primer centro de datos de Europa que funcionará con economía verde y circular
- Ingenostrum apuesta porque estas "industrias físicas de Internet" consuman energía verde.
- CCGreen es un parque eco-industrial que nace en colaboración con la Universidad de Extremadura y alineado con la Agenda 2030
Carmen Apolo
850 millones de euros se van a invertir en este proyecto CCGreen, un centro de datos basado en la economía circular, que en su construcción creará picos de hasta 1.200 puestos de trabajo, y esperan tener los permisos en julio de 2023 para empezar las obras en septiembre de ese mismo año. Este parque eco-industrial nace en colaboración con la Universidad de Extremadura y alineado con la Agenda 2023 y está orientado a implementar actividades que contribuyan a la transición energética, la descarbonización de la economía y el desarrollo de las tecnologías digitales: concretamente al sector estratégico de los centros de datos.
Este primer campus se ha presentado hoy en la Junta de Extremadura; y al presidente de la región, Guillermo Fernández Vara; lo acompañó el CEO de Ingenostrum, Santiago Rodríguez Agúndez; el director de División de Energía en España y Portugal de la Empresa Alfa Laval, José Manuel Palomo; el director de Desarrollo de Negocio en España y Portugal de la Empresa Starkraft, Rodrigo Álvarez; y el Alcalde de Cáceres, Luis Salaya.
Lo más importante no es el impacto que se generará durante este proceso, sino el valor y la riqueza que generará este punto tecnológico, que va a instalarse próximo al polígono Las Capellanías, que pretende emplear a unas 200-250 personas en su centro de datos y que pretende crear a su vez un polo de empresas tecnológicas alojadas en 7 edificios con capacidad para albergar proyectos tecnológicos que empleen en su totalidad hasta 1.400 personas
Este centro de dato en una primera fase tendrá una capacidad energética verde de 100MW y podrá ampliarse a una segunda fase con 50MW, el CEO de Ingenostrum, Santiago Rodríguez, destaca la importancia que tiene la energía en esta economía tecnológica, puesto que todos los datos que se reciben y envían a través de los móviles, tabletas y ordenadores consumen energía, y hay que buscar que consuman una "energía lo más limpia posible", una energía verde alejada de las fuentes fósiles.
Afirmaba que Extremadura es el "lugar perfecto para crear este centro de datos" porque hay energía, agua y territorio, y por aquí "pasan las grandes redes de fibra óptica", porque como bien destacó, "sin conexión eléctrica no hay proyectos", por lo que alabó la labor que la Junta de Extremadura está realizando en esta materia.
Sobre el centro de datos destacó que un proyecto de "economía circular" utiliza el agua residual de la EDAR el Marco, se realiza el bombeo con energía solar para llenar una balsa artificial que refrigerará el edificio y con el sobrante se climatizarán los 7 edificios de oficinas de empresas TICS. Unas empresas fundamentales en el desarrollo de la región, afirmaba, destacando además que estos grandes centros de datos "tienen un índice de atracción gravitatoria de software" motivando además a la juventud a buscar nuevos nichos de formación y empleo.
Guillermo Fernández Vara destacó que este proyecto "es muy importante" porque es un modelo de "la economía de la inteligencia" y que sirve como ejemplo del nuevo mundo, donde la conectividad, los datos y la suma de empresas serán los ejes de la nueva economía.
"Llevamos 6 años trabajando para que os sintáis a gusto", les dijo a los responsables de este proyecto que es un ejemplo "clarísimo" de economía verde y circular, "pensar en un proyecto que signifique datos y reutilice agua residual para enfriar los servidores" es "pura y dura economía circular", destacó.
Afirmó que esta iniciativa privada viene a la región porque "hoy Extremadura es un lugar perfecto para invertir" tiene tierra, agua y sol; en el siglo XXI las empresas buscan la competitividad, y ello pasa "por los costes energéticos", destacaba el presidente, recordando el importante papel que Extremadura está jugando, siendo protagonista de esta revolución de la economía verde. Recordó que el 27% de la energía fotovoltaica se genera en la región, por lo que es un aliciente para la instalación de estos proyectos.
El alcalde de Cáceres, Luis Salaya, quien también ha asistido a esta presentación, ha señalado durante su intervención en esta presentación, que este proyecto es lo más importante que le ha pasado a Cáceres desde la declaración de la ciudad como Patrimonio de la Humanidad porque "sienta las bases de un desarrollo industrial basado en un modelo sostenible y contribuye al posicionamiento de marca como una ciudad verde que puede atraer inversiones y proyectos que generen empleo". Según Salaya, este proyecto ratifica además, que Cáceres es una ciudad amigable con los inversores y las inversiones que vengan a hacer crecer la ciudad" y ha recordado que este proyecto será una realidad en breve.