Empresas y finanzas

España, satisfecha con acuerdos en aguas profundas y Mediterráneo



    Bruselas, 21 nov (EFECOM).- La ministra de Agricultura y Pesca, Elena Espinosa, expresó hoy su satisfacción por los acuerdos alcanzados hoy en el Consejo de la UE sobre las cuotas de capturas en aguas profundas en 2007 y 2008 y para regular la pesca en el mar Mediterráneo.

    Espinosa valoró, en rueda de prensa, las decisiones aprobadas por el Consejo de ministros de Pesca de la UE, tras dos días de reunión, en las que los Veinticinco también decidieron la implantación de un diario electrónico para pescadores.

    Sobre el acuerdo relativo a los Totales Admisibles de Capturas (TAC) en aguas profundas, la ministra española manifestó que los recortes aprobados hoy por la UE son mucho más moderados que los que la Comisión Europea (CE) había propuesto inicialmente.

    Los ministros acordaron mantener el mismo nivel de cuota que el TAC actual en los recursos de alfonsinos, sable negro y besugo.

    Además, en el caso del granadero de roca, el recorte de cuota queda limitado al 15% para 2007 y 2008, frente a las propuestas iniciales que sugerían un recorte del 60% y del 80%, respectivamente.

    Asimismo, en el TAC de maruca el recorte es del 20% en 2007 y del 36% en 2008, según la ministra que añadió que en este caso se manejaba una veda que hubiera afectado a los barcos que pescan merluza y que finalmente no ha salido adelante.

    España, al igual que otro grupo de países, defendió durante la negociación de este tipo de cuotas que las reducciones se quedaran en torno al 15%.

    Espinosa recalcó que los recursos de aguas profundas, en muchas ocasiones, son accesorios de otras pesquerías y valoró que no se hayan acordado los recortes iniciales que hubieran provocado un aumento de los descartes (peces que después de capturados son arrojados al mar).

    Para los tiburones de aguas profundas, el recorte general del TAC es del 60% y del 80% en los dos años, aunque esta bajada varía según las zonas, añadió Espinosa, quien aludió a la situación crítica de esta especie.

    Por otro lado, la ministra expresó su satisfacción por el acuerdo por parte de la UE de la normativa para regular la pesca en el mar Mediterráneo, que se consiguió después de tres años de negociación.

    Espinosa subrayó que el acuerdo permitirá una gestión más responsable de los recursos marinos mediterráneos e implicará que otros países costeros apliquen planes como los que ya se realizan en España desde el principio de este año.

    En esta regulación, la ministra destacó que se hayan prolongado los plazos transitorios para la implantación de requisitos en las mallas de arrastre.

    El acuerdo de la UE establece que las mallas de arrastre se incrementarán a 50 milímetros, sin son romboidales o a 40, si se trata de mallas cuadradas, como más tarde el 1 de julio de 2008.

    La titular española añadió que la regulación permitirá resolver los problemas derivados de la "difícil orografía" de gran parte de la costa española, con lo que se ajustará la actividad pesquera a las características de los fondos.

    Espinosa se refirió así a las excepciones aprobadas por la UE en el reglamento sobre el Mediterráneo.

    Indicó que los gastos en las redes nuevas podrán ser cofinanciados por los fondos pesqueros de la UE.

    Como consecuencia del acuerdo de hoy, en 2007 se elaborarán en todos los países mediterráneos comunitarios planes similares a los que ya funcionan en España y que afectan sobre todo a pesquerías de arrastre y cerco.

    Otra demanda española recogida en el acuerdo es el compromiso del Consejo a aprobar en 2007 una norma que recoja la definición de red de enmalle a la deriva, que está prohibida para eliminar la "posibilidad de utilización fraudulenta" de artes similares para la captura de especies migratorias como el atún, agregó Espinosa.

    En este punto, España discrepó en el Consejo de Francia e Italia, según otras fuentes. EFECOM

    ms/jla