La Universidad de los Andes en Bogotá (Colombia) es 100 por ciento privada; pero reciben recursos públicos a través de un programa de becas-crédito llamado Ser Pilo Paga, que subvencina a los estudiantes (1.800 en este programa desde que comenzó). El vicerrector de Desarrollo y Egresados del centro, Eduardo Behrentz, asegura que "la universidad tiene tradición en la formación de ingenieros. De hecho, la Facultad de Ingeniería es la más grande. Sin embargo, al observar nuestros resultados en los rankings internacionales, tenemos áreas disciplinares muy bien posicionadas como filosofía, artes, derecho, administración o economía". La educación de calidad debe ser una prioridad para los países de Latinoamérica. ¿Cómo se puede conseguir? En el caso de la Universidad de los Andes, el modelo ha sido la promoción de la educación de calidad enfocada en varios elementos. El primero, la selección de los estudiantes de pregrado: aquí recibimos al 95 por ciento de los jóvenes que hacen parte del 8 por ciento de puntajes más altos en las pruebas de Estado que presentan los estudiantes al final del bachillerato. Segundo, hacemos un gran esfuerzo en tener una planta profesoral de calidad, es decir, docentes con formación doctoral de las mejores universidades del mundo, con dedicación a tiempo completo a la docencia. Y tercero: estamos apostando a convertirnos en una universidad de investigación, por lo cual estamos vinculando profesores de alta calidad. Un estudio ha determinado que entre el 30 y el 40 por ciento de la población entre 25 y 34 años de Brasil y Colombia no ha accedido a la educación superior. ¿Qué medidas se pueden implementar para solucionar este problema? Hay una brecha enorme, ciertamente, y un nivel de población no atendida por educación terciaria en Colombia y en la región. Una de las medidas que se pueden implementar es la ampliación de la oferta de educación pública de calidad; debemos contar con universidades públicas de calidad que tengan mayor capacidad de atender población, particularmente en las regiones y eso requiere recursos. La columna vertebral de nuestro sistema debe ser la educación pública. ¿Cómo es el sistema educativo superior en su país? Tiene tres modalidades de formación: con formación terciaria de carácter técnico, tecnológico y profesional y cada una de ellas atiende un mercado diferencial y un nicho distinto. El número de estudiantes en FP es mucho mayor. ¿Cuáles son los retos del futuro de la universidad en Colombia? Uno de los mayores retos es cómo financiar la investigación, pues tenemos claro que esa investigación no puede estar subvencionada con las matriculas de pregrado, sino que tenemos que encontrar fuentes alternas de financiación para que esa actividad de investigación sea sostenible en el tiempo. ¿Qué opina de los 'rankings' internacionales? Son una herramienta interesante. Nos parece que un ranking objetivo y bien diseñado es un indicador de lo que ocurre en las universidades; además, quienes elaboran estas clasificaciones son entes independientes y objetivos, con metodologías estandarizadas que nos miden a todos por igual y eso es importante. Si nos va bien en los rankings es porque algo estamos haciendo bien. ¿Qué opina de las universidades privadas en el país? Juegan un rol muy importante, aunque, insisto, la universidad pública es la que debe predominar y ser preponderante, dado que debe ser el corazón del sistema educativo nacional. Sin embargo, las privadas, como la nuestra, son promotoras de calidad en algunos casos y en nichos específicos.