Benjamín Liberoff lleva liderando la estrategia turística de Uruguay desde junio de 2011. En una reciente visita a España, el director nacional de Turismo da las claves de las relaciones empresariales hispano-uruguayas para los próximos años en una entrevista con elEconomista y repasa los nuevos proyectos en los que podría estar interesada la industria española. Cuando el presidente de Uruguay, José Múgica, visitó España en junio se habló de que había mucho interés empresarial en su país... Existe desde hace mucho tiempo una Cámara de Comercio hispano-uruguaya. Reúne más de 35 empresas españolas que ya tienen tradición en el país. Hay interés en el área de energías renovables, en la construcción, en el negocio de los astilleros que arman barcazas de transporte que se utilizan en el Río Uruguay y en el Río Paraná... También han crecido en los últimos años las empresas vinculadas a la alimentación, sin olvidar multinacionales como Mapfre o Telefónica. ¿Y cuáles son las últimas preferencias del inversor español? Las vinculadas al negocio inmobiliario y comienza a haber algunas relacionadas con el turismo, donde ya hay actividad desde hace varios años. También se empiezan a dar inversiones en el terreno de la vitivinicultura y el queso. No son apuestas muy grandes pero, efectivamente, comienzan a despuntar. ¿En qué situación está el proyecto del Puerto de Aguas Profundas? Hay interés de empresas españolas. En estos momentos, se están comprando los terrenos que están en el lugar donde se va a localizar el puerto y también se han llevado a cabo las labores de batimetría para comprobar donde hay profundidades de más de 20 metros. ¿Cuál es el calendario? En el 2015 podrían estar comenzando las obras. Otra clave para impulsar el turismo es el ferrocarril, ¿en qué situación está el plan para reconstruir la red de tren? La primera etapa de la reconversión del ferrocarril en Uruguay no incluye el transporte de pasajeros, es sólo el de carga. Y en esa actividad, y al igual que pasa con el Puerto de Aguas Profundas, hay capitales chinos, brasileños y españoles, que son los que con más interés han seguido el proyecto. Forma parte de una política estratégica para que en 2015 Uruguay tenga su matriz energética apoyada en un 50 por ciento las energías renovables y es ahí donde aparecen empresas españolas fuertemente posicionadas en el negocio eólico. ¿En el área del ferrocarril también se busca la compra de material a Renfe Operadora cómo han hecho otros países en Latinoamérica? En el caso español la empresa que más está relacionada con el ferrocarril es del País Vasco (no dice el nombre). No sólo por la venta de material, sino por el know-how. ¿Qué tal va Air Europa desde que implantó la ruta a Montevideo? Voy a dar datos objetivos y usted saque las conclusiones. A fin de año aumentará una cuarta frecuencia y está prevista otra para finales del primer trimestre de 2014, pero todavía no está claro si va a estar asociada al proceso de hub que Air Europa trata de establecer en Salvador de Bahía o no. Si esta opción se demora también plantean realizar esta nueva frecuencia desde Montevideo. Hablan de ocupaciones superiores al 75 por ciento y no he tenido ningún comentario que no me haga creer que les va bien. ¿Creen que se equivocó Iberia al irse de Uruguay? Lo que se está demostrando es que Iberia tiene un problema con Iberia, no con Uruguay. Nosotros en todo caso somos muy pequeños como para evaluarlo. La propia Iberia decía que tenía un 80 por ciento de ocupación en la ruta. De hecho, Air France comenzó 5 vuelos semanales y va a poner aviones más grandes y dos frecuencias más para tener un vuelo diario. ¿Les ha prometido Iberia que cuando les vayan las cosas mejor van a volver a volar a Uruguay? No he tenido ninguna conversación con Iberia al respecto pero siempre sería bienvenida. ¿Si se potencian más las relaciones empresariales hispano-uruguayas aumentarán los pasajeros? Lo extraño es que las medidas que tomó Iberia con Latinoamérica se decidieron en el mismo momento en el que España era sede de la cumbre latinoamericana y hablaba de fortalecimiento de las relaciones. ¿Y el grupo Globalia tiene interés en meterse en el negocio hotelero? Les transmitimos el interés de que evaluaran la posibilidad de relacionarse con los dos nuevos proyectos de Centros de Convenciones y Reuniones que va a haber en Uruguay: en Montevideo y Punta del Este. En el sector de 2 y 3 estrellas hay una oportunidad de negocio para mejorar su calidad y así se lo comentamos a Hidalgo cuando visitó el país y se lo hemos reiterado ahora, porque no siempre las oportunidades de negocio están asociadas a hoteles de cinco estrellas. ¿Cuáles son las cifras de turismo? Hemos superado los 2 millones de visitantes en lo que va de año y facturado más de 1.400 millones de dólares. Suponemos que los datos serán similares a los de 2012, cuando logramos 2,85 millones de turistas y 2.000 millones de dólares de ingresos. A eso hay que sumar 420.000 cruceristas y 400.000 brasileños que vienen a la Frontera Seca. ¿Cuántos turistas españoles hay? Los 35.000 o 36.000 al año y pensamos que vamos a superar los 40.000 en dos años. A 30 de septiembre de 2013 las cifras son 24.000 turistas. Probablemente incrementaremos en un 4 o 5 por ciento las cifras de 2012. Tengamos en cuenta que los vuelos directos de Air Europa empezaron en junio.