Recibirá alrededor de 2.850 millones de euros, frente a 640 millones de Iberdrolamadrid. El reparto de derechos de emisión entre las eléctricas, que han elaborado conjuntamente los Ministerios de Industria y de Medio Ambiente, podría derivar en una nueva disputa empresarial si el Gobierno no corrige el primer borrador presentado el pasado verano.Con el actual documento, el reparto existente otorga a Endesa más de la mitad de los derechos destinados al sector eléctrico para el período 2008-2012, siendo además la compañía a la que menos se le reduce la asignación respecto al anterior plan de 2005-2007.La metodología presentada por el Gobierno, y que se encuentra ahora en pleno plazo de alegaciones, favorece el funcionamiento de las centrales de carbón -muchas de ellas ya amortizadas y también las que más emiten- frente a las plantas de ciclo combinado.Calculando un precio medio de 20 euros por cada tonelada de CO2, Endesa recibiría de este modo derechos de emisión gratuitos por alrededor de 2.850 millones de euros, frente a los 2.740 millones del resto del sector (ver gráfico).Si se mantiene el borrador Endesa será, con diferencia, la eléctrica más beneficiada ya que recibirá el 51 por ciento de todos los derechos.La reducción de la asignación total del sector frente al anterior plan es del 36,5 por ciento, pasando de 88,1 millones de toneladas a 55,9 millones, para poder repartir más derechos entre el resto de sectores afectados por Kioto.La rebaja de derechos recibidos para la primera eléctrica española apenas sería del 29 por ciento, mientras que el resto de empresas verían recortados los derechos desde el 34 por ciento de Unión Fenosa, hasta el 48 por ciento de Gas Natural, el 49 por ciento de Iberdrola o el 52 por ciento de los nuevos entrantes.De este modo, las centrales de carbón recibirían a lo largo del período -teniendo en cuentas esos 20 euros por tonelada- alrededor de 60.000 euros por megavatio instalado al año, mientras que a los ciclos combinados apenas se les darían 14.000 euros anuales.España es el país que más se aleja del cumplimiento de los compromisos de Kioto. En 2005 las emisiones superaron en un 52 por ciento a las de 1990, cuando no deberían rebasar el 15 por ciento, por lo que otorgar más derechos al carbón supone primar el mantenimiento de estas tecnologías en detrimento de un mayor crecimiento del gas o las renovables.Paradójicamente, además, el ingreso de los mencionados 2.850 millones de euros en los próximos años, que la propia Endesa reconoció en su última presentación de resultados que supone una "mejora frente a las hipótesis del Plan Estratégico", podría ser utilizado por E.ON o cualquier otro comprador para financiar parte de su oferta por la española.Por ejemplo, el Plan Nacional de Asignación alemán ha sido benévolo con las dos grandes eléctricas del país. RWE y E.ON han recibido alrededor de 130 y 77 millones de toneladas de CO2 anuales, respectivamente, lo que se traduciría en alrededor de 25.000 y 15.000 millones en el periodo 2005-2012.Esta circunstancia permite lanzar opas hostiles con los 15.000 millones de euros que recibe la alemana, lo que representa el 40 por ciento de la última oferta.