La AEB reclama que se publiquen los informes sobre la intervención del bancoEl patronal bancaria AEB negó ayer cualquier posibilidad de falta de competencia en el sector tras la absorción del Popular por parte del Santander y las fusiones que puedan producirse en el futuro. Su presidente, José María Roldán, consideró que es "salvaje" en estos momentos y eso se puede comprobar en que las entidades no están obteniendo márgenes elevados ni beneficios extraordinarios abultados. Además apuntó que la competencia no depende del número de grupos y auguró una entrada de gigantes tecnológicos en la actividad financiera más pronto que tarde, lo que provocará una mayor rivalidad por el negocio. Algunos expertos e, incluso, importantes banqueros, como el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, están advirtiendo ya de la necesidad de abrir un debate sobre la excesiva concentración en el sector. Las cinco mayores entidades controlan el 72 por ciento de los activos del sistema español frente al 30 por ciento de Alemania o menos del 40 por ciento de Francia. Roldán aseguró que, pese a este control de los grandes, en nuestro país hay una mayor competencia como se puede observar y que ésta está garantizada porque no existen barreras para que haya más jugadores. Asimismo, consideró que a partir de ahora los niveles de rivalidad y los datos de concentración se deberán medir a escala europea por la construcción de la Unión Bancaria, que provocará integraciones entre entidades de distintos países y la comercialización de productos en toda la región por parte un mismo grupo. Roldán, como en otras ocasiones, estimó que esto se producirá en menos de diez años. El responsable de la asociación, del mismo modo, apuntó que España ha hecho los deberes en el exceso de bancarización y que, por tanto, queda poco espacio para más fusiones. El mercado cree que algunas medianas entidades tendrán que integrarse en otras como consecuencia de la baja rentabilidad del negocio por los tipos en negativo y por el alto coste que supondrán las nuevos instrumentos de capital que tendrán que emitir a partir del próximo año. El presidente de la AEB, que participó en unas jornadas organizadas por la Apie y BBVA, defendió el proceso de resolución del Popular por parte de las autoridades comunitaria, porque se ha atajado un problema de larga duración y se ha evitado el contagio, aunque reclamó que haya una transparencia total sobre las medidas que se han adoptado y que han supuesto pérdidas para los accionistas y tenedores de deuda híbrida de la entidad adjudicada al Santander. En este sentido, pidió que se publiquen los informes que han llevado a aplicar dichas decisiones en vez de haber ejecutado otras alternativas, como el concurso de acreedores. Roldán se felicitó de la rapidez de la resolución y apremió a Italia a solucionar los problemas de su sistema, que está en permanente duda por parte del mercado y podría estar afectando al crecimiento económico. A su juicio, los problemas del Popular estaban de hace tiempo y que la falta de liquidez no fue tan súbita, a pesar de que desde las autoridades han venido afirmando que su intervención se aceleró porque no contaba con recursos para atender a la clientela, al no contar con garantías para acceder a las líneas extraordinarias del BCE tras las retiradas masivas de dinero por parte de empresas, particulares e instituciones públicas. Roldán aprovechó el acto para defender la postura del sector sobre la regulación de los nuevos jugadores digitales en el sistema y reclamar la existencia de las mismas normas que se requieren a las entidades porque les los contrario habrá un arbitraje. "A mismas condiciones y mismos riesgos, igualdad de reglas", consideró el presidente de la AEB, que confió en la voluntad de los supervisores de abordar esta cuestión. Además reclamó que se creen espacios sin regulación para testar aplicaciones y servicios financieros digitales ante la explosión de fintech y de proyectos que fracasan por los errores de ejecución.