E l compromiso del sector del renting con el medioambiente quedó plasmado en 2008, cuando la Asociación Española de Renting (AER) y sus empresas asociadas, y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE) firmaron un acuerdo voluntario para la mejora de la eficiencia energética en los vehículos de renting. Desde 2012, presentan periódicamente los balances de dicho compromiso. Desde ese ejercicio, se ha podido concluir que el sector ha ahorrado, en estos cinco años de vigencia del acuerdo (2012-2016), 105 millones de litros, que se traducen en 125 millones de euros. En 2012, los vehículos matriculados en renting partían de un consumo mixto medio de 5,1 litros por cada 100 kilómetros, según datos aportados por los fabricantes, promedio que se ha rebajado hasta los 4,41 litros por cada 100 kilómetros en 2016, es decir, se ha recortado un 13,53 por ciento, lo que en términos absolutos supone un ahorro de 0,69 litros por cada 100 kilómetros recorridos. La evolución de la eficiencia medioambiental y económica del parque de vehículos en renting ha superado a la media de las matriculaciones en el periodo. Así, el consumo medio del resto del mercado, excluido renting, si bien ha descendido, lo ha hecho en menor medida, al pasar de un 5,32 litros por cada 100 km (5,1 litros en renting), en 2012, a 4,71 litros (4,41 litros en renting) por cada 100 km, en 2016. Un beneficio económico para los clientes de renting con su traslación al medioambiente. Durante este último lustro se ha evitado la dispersión a la atmósfera de más de 121.000 toneladas de CO2, en comparación con el resto de vehículos matriculados, lo que equivale a la cantidad que podría absorber cada año un bosque con seis millones de árboles. En 2012, el renting partía de unas emisiones medias de 133,94 gramos por kilómetro, cifra que se redujo progresivamente durante el periodo analizado, hasta los 114,56 gramos de 2016. El ahorro medio anual de emisiones en los vehículos de renting se ha situado en 4,84 gramos, frente a los 4,29 del resto del mercado. El porcentaje de mejora de las emisiones de los vehículos de renting durante este periodo ha sido del 14,47 por ciento, frente al 12,60 por ciento del resto de mercado, recogido en el último balance presentado conjuntamente por IDAE y AER. Los cálculos Según explican, para realizar los cálculos se han tenido en cuenta la media de kilómetros recorridos al año por cada vehículo de renting, (30.000 km), y el promedio de permanencia en renting de un vehículo (cuatro años). No obstante, no se han considerado los vehículos que pasan al mercado de segunda mano, procedentes del renting, que siguen contribuyendo a la eficiencia del parque, teniendo en cuenta que la media de éste se ha situado en España en 12 años. Del mismo modo, el crecimiento progresivo del peso de los vehículos de renting dentro del total de matriculaciones convierte a este sector en un valedor de la eficiencia y la sostenibilidad. Para Agustín García, presidente de AER, lo que comenzó como un ejercicio voluntario para fomentar la mejora de la eficiencia energética en el renting, se ha convertido en una herramienta con la que constatar que el parque del sector ahorra en gasto de combustible de manera satisfactoria en relación al resto. "Redoblaremos nuestros esfuerzos en favor de la eficiencia, un aspecto fundamental tanto en términos económicos como en la lucha contra los gases de efecto invernadero". Arturo Fernández, director general de IDAE, muestra su satisfacción por los resultados que "han permitido constatar la acción prescriptora de las operadoras de renting y el potencial para conseguir ahorros en el sector transporte, responsable del 24 por ciento de las emisiones de efecto invernadero".