La patronal recibe el apoyo de Competencia tras la negativa de los galenos a desvelar los cobros El Consejo de Buen Gobierno, Transparencia Internacional y la OCU suscriben las medidasEl plan de los laboratorios farmacéuticos de publicar al detalle las cantidades que abonan cada año a los médicos españoles para que acudan a los congresos -y que éstos se niegan a suscribir con nombre y apellidos-, recibió ayer el aval de varios organismos públicos independientes. Entre ellos destaca el apoyo expreso recibido por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). El director del Departamento de Control Interno de este organismo, Carlos Balmisa, resaltó ayer la "valentía" de la patronal Farmaindustria al llevar a cabo esta iniciativa por primera vez en nuestro país, "lo que significa una apuesta clara por la transparencia y un ejemplo de iniciativa en el sector privado", afirmó el portavoz de Competencia. No fue el único apoyo que recibió la patronal de la industria farmacéutica a su medida, que supone publicar estas transferencias de manera individualizada el próximo año. En una jornada celebrada en Madrid por la propia Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), con la colaboración de la Asociación Española de Compliance, los representantes de Farmaindustria vieron cómo su plan era refrendado tanto por el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno -el organismo público independiente encargado de promover la transparencia pública en nuestro país- como por la filial en España de Transparencia Internacional, la organización no gubernamental dedicada a combatir la corrupción. En este foro, el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, aprovechó para recordar que la publicación individualizada por parte de los laboratorios de estas transferencias "será plenamente efectiva en 2018, cuando se hagan públicas las colaboraciones realizadas en este año 2017". Esta publicación con nombre y apellidos a través de las webs de cada laboratorio, destacó Arnes, "no sólo permite mostrar la necesidad de tales colaboraciones, sino que genera confianza hacia la industria, el sistema sanitario y sus profesionales". El director general de la patronal quisó también dejar clara la necesidad de esta colaboración entre laboratorios y profesionales sanitarios. "Ni la I+D de nuevos fármacos ni su uso adecuado serían posibles en los términos actuales sin la interacción constante entre compañías farmacéuticas y sistema sanitario", apuntó durante la jornada. La publicación de las transferencias de valor a los profesionales y organizaciones sanitarias está recogida en el Código de Buenas Prácticas de la industria farmacéutica y tuvo lugar por primera vez en junio de 2016 (con datos de 2015). Esta publicación se repetirá anualmente cada mes de junio y engloba cuatro grandes conceptos: donaciones (en este caso sólo se pueden hacer a organizaciones sanitarias, no a personas individuales), apoyo para actividades formativas y reuniones científico-profesionales, retribuciones por servicios profesionales y colaboraciones en materia de I+D. El director general de Farmaindustria apuntó que mientras que en la publicación de los datos de 2015 (realizada junio de 2016) y 2016 (que se llevará a cabo en junio de este año), aparecen todavía datos agregados correspondientes a los profesionales que no habían dado su autorización de forma expresa, todas las transferencias de valor efectuadas en 2017 serán publicadas ya de forma individualizada en junio de 2018, en línea con lo establecido por la Agencia Española de Protección de Datos, que en una resolución del año pasado, tras una consulta de Farmaindustria, antepuso el interés general al individual para la publicación de esta información. Arnés aclaró, eso sí, que la agencia sí exige en cambio que la publicación de datos individualizados no sirva a otra finalidad que la perseguida por la iniciativa "y por tanto no podrán facilitar la indexación de la información publicada en los sitios web a través de motores de búsqueda". Grupos de médicos, en contra Hay que recordar, como ha recogido este periódico, que en los últimos días varias de las principales asociaciones profesionales del sector han manifestado abiertamente su rechazo frontal a esta medida de transparencia. La más importante ha sido la postura tomada por la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme), la entidad que agrupa hasta 42 sociedades médicas de todas las especialidades y es la entidad de referencia en cuanto a su papel de representante del mayor número de profesionales del colectivo médico. En un comunicado oficial emitido sobre el asunto, esta federación ha afirmado que tiene "serias dudas sobre la legalidad de la desagregación de datos y su publicación a nivel individual de profesional médico, sin su autorización". Ayer, la asociación de consumidores OCU criticó esta postura de las sociedades de médicos. "OCU no comparte la postura de Facme (...), es esencial que estos datos se comuniquen y se puedan consultar de forma individual para asegurar la transparencia del sector médico y farmacéutico", indicó la organización en un comunicado. En el fondo, los médicos temen que el Ministerio de Hacienda pueda considerar las invitaciones a congresos sufragadas por los laboratorios farmacéuticos como un pago en especie. Sobre este punto, el director general de Farmaindustria explicó ayer que "la publicación de los datos individualizados no cambia la naturaleza tributaria de estas ayudas". Humberto Arnés se remitió para ello a la reciente Proposición no de Ley aprobada por la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados que insta al Gobierno a "seguir considerando exentas de tributación" tales transferencias de valor dedicadas a la formación de los profesionales del Sistema Nacional de Salud.