Por encima de la electrónica, deportes y hogar, la formación online es el sector con más ventas a plazos se realizarán en el periodo de rebajas por Internet, según Aplazame, fintech de financiación de compras online. Además, estima que el valor medio del ticket financiado será un 20 por ciento mayor que en la campaña del pasado 2016. Con el nuevo año, los propósitos se amontonan y uno de ellos es aprender algo nuevo, sobre todo, en la lista de los top se encuentran los idiomas. La formación es el tercero de los proyectos más comunes, después del cambio en los hábitos de alimentación y el deporte. Los expertos indican que los primeros dos meses del año concentran entre un 30 y un 35 por ciento de la contratación de formación online del año. “Los propósitos de año nuevo no fallan: quizás lo que hemos hecho -como sociedad- es evolucionar, de los coleccionables (años 80-90) a los cursos online”, afirma Miguel Caballero, CEO de Tutellus, plataforma de aprendizaje colaborativo. Desde ella indican que fundamentalmente los sectores donde se concentra más demanda y oportunidad de empleo es en el área de programación, videojuegos, marketing y emprendimiento. Dentro de ISDI, la primera escuela nativa de negocio digital, indican que dentro de este ámbito hay tres grandes áreas que concentran una gran parte de la demanda actual: marketing digital, como uno de los campos que se consolida entre las mayores necesidades de las empresas; Data Analytics, que ha supuesto la gran revolución en los dos últimos años y ahora es cada vez más indispensable en la estrategia digital de las compañías y en áreas de negocio variadas; y Coding, que incluye todo el espectro de programación, en especial, en el ámbito de Internet móvil. Por su parte, Álvaro Rico, secretario general del IEB (Instituto de Estudios Bursátiles), indica que “la formación online es fundamental en los nuevos proyectos de formación a medida, con programas muy transversales para equipos humanos con distintas ubicaciones y más amplios, por lo que la formación totalmente presencial les haría estar mucho menos en su actividad ordinaria”. Asimismo, Rodrigo Miranda, director general de ISDI, afirma que “la formación online da respuesta de forma mucho más sencilla y natural a esas necesidades, no solo a través de cursos más cortos, sino de formación en píldoras de conocimiento”. “Vales” con descuentos Los descuentos de compañías de compra colectiva online aumentaron el año pasado la oferta de cursos de formación en un 70 por ciento con respecto al año anterior. En las webs de Groupalia, Letsbonus, Groupon, entre otras, podemos encontrar rebajas de más del 50 por ciento en cursos de idiomas en el extranjero, o del 85 por ciento si optas por aprender sin salir de casa. El incremento de los cursos online no para de crecer. Miríada X, iniciativa conjunta de Telefónica Educación Digital y Banco Santander, a través de Universia, y principal plataforma de MOOCs (Massive Open Online Courses) anunció en septiembre de 2016 que ese mes fue el que más inscripciones tuvo de formación a distancia. Esto se debe a la flexibilidad de este tipo de enseñanza, al uso de metodologías innovadoras (vídeos, podcast, videoconferencias, tutorización continua, plataformas para compartir documentos, foros, etc.) En general, la demanda ha crecido casi un 300 por ciento en los últimos años, según el Ministerio de Educación. Este mercado movió más de 100.000 millones en todo el mundo. “La educación online está siendo, sin duda, una de las mayores revoluciones tecnológicas y sociales del siglo”, afirma el CEO de Tutellus. “Estamos en los inicios de un cambio de paradigma; si bien el ebook está socialmente aceptado e introducido en las familias, hace 10 años no era así. Nos identificamos con aquel momento en el mercado de los ebooks. Dentro de unos años, la videoformación será algo rutinario”, continúa Caballero. Los expertos en el área indican que el comprador tipo es una persona de 25-45 años, indistintamente hombre o mujer, que quiere mejorar su formación en cualquier ámbito de la vida personal o profesional. En cuanto al pago a plazos de este tipo de productos, Fernando Cabello-Astolfi, CEO de Aplazame, asegura que “tener la posibilidad de financiar el coste de un curso es una gran oportunidad de poder acceder a la formación que se necesita para mejorar profesionalmente”. En Aplazame ofrecen financiación para compras online, con un TAE de partida del 25 por ciento, un porcentaje más bajo que el que aplican, por ejemplo, las tradicionales tarjetas revolving de los bancos. Además, las plataformas de formación con las que trabajan tienen la posibilidad de realizar campañas de financiación que vayan hasta el 0 por ciento TAE. Las universidades también se han dado cuenta de la facilidad que da al alumno pagar a plazos. Por ejemplo, la UNED permite fraccionar en cuatro plazos el pago de la matrícula, las universidades de Andalucía tienen un pago fraccionado en ocho mensualidades. Así, dependiendo de la comunidad autónoma existen unos plazos diferentes.