Hoy arranca en Feria de Madrid SIMO Educación 2016 -Salón de Tecnología para la Enseñanza- con la presencia de más de 244 empresas de diez países, que presentan en el pabellón 12 de Ifema todas sus novedades tecnológicas al servicio de la actividad docente. De este modo, hasta el próximo viernes los asistentes al salón podrán participar en más de 200 sesiones sobre tendencias e iniciativas en este ámbito, asistir a talleres prácticos, así como conocer las experiencias que están llevando a cabo distintas Consejerías de Educación del país. Matías Matías, responsable de la formación de estrategias globales en el mercado de la educación de HP desde hace tres años, es uno de los expertos presentes en el salón. Repasamos con él todas las novedades que muestra este año SIMO Educación. ¿Cómo ve el papel que la feria representa en el ámbito de la educación? SIMO Educación me parece una de las mejores propuestas de educación que hay en España para transmitir este mensaje de transformación, crear comunidad alrededor de este cambio y aunar esfuerzos entre todos para poder conseguirlo. Me consta que en España se están haciendo muchos esfuerzos, hay un grandísimo talento, empresas y grandes emprendedores que trabajan por la innovación y por el cambio. Es vital alinear los intereses de la comunidad y avanzar en mejorar la educación, situar al alumno como verdadero protagonista de su aprendizaje y adaptarse al nuevo siglo. SIMO Educación, sin duda, es una excelente plataforma para lograrlo. ¿En qué consiste la apuesta de HP por la educación? En HP buscamos ayudar a los centros educativos a que alcancen sus objetivos académicos, sociales y económicos, y que éstos tengan un impacto a corto y largo plazo. Con ello, buscamos poder conocer a nuestros clientes -los centros, los profesores y estudiantes- a fondo y, en base a las necesidades detectadas, desarrollar una estrategia sostenible a largo plazo y que esté basada en decisiones inteligentes para el desarrollo del talento humano. ¿Cree que este sector, el de la educación, está adaptándose adecuadamente a las nuevas tecnologías? Considero que, a nivel global, la educación es siempre una prioridad en todos los países, pero aunque la intención sea la de mejorar y hacer evolucionar los sistemas educativos, la realidad es que muchas veces las inversiones en tecnología se realizan únicamente en unas áreas muy concretas del proceso educativo y no en todas, como debería ser. Por ello, podemos afirmar que la educación no está a la par que el resto de sectores en cuanto a evolución tecnológica. Hoy en día, existe una gran brecha entre el ambiente educativo en el que se mueven los jóvenes y el de su día a día, donde están siempre conectados. ¿Cuáles son los retos futuros a los que se va a enfrentar este sector? El desafío más importante es formar a los alumnos para la sociedad tecnológica, instruir a personas críticas, capaces de elegir, de aprender de forma autónoma y de enseñar a otros. La escuela debe preparar a sus alumnos para el futuro, para saber seleccionar la información y usar las herramientas para cambiar el mismo. ¿Cree que los docentes y centros educativos españoles tienen un nivel tecnológico elevado? Cada vez más centros y universidades se preocupan por ello. Parece que poco a poco van intentando afianzar estas competencias, aunque no es sencillo. Pero hay que tener en cuenta que los verdaderamente importantes son los docentes. Cada vez están más alineados con las tecnologías, no tienen miedo a enfrentarse a nuevos retos y experimentan con las distintas herramientas. No es fácil llevar a la práctica una enseñanza en la que prime la tecnología si el docente no está dispuesto a cambiar su forma de dar la clase.