Citigroup ya ha anunciado que reclamará 60.000 millones de dólares de indemnización por 'ruptura de contrato'madrid. ¿Quién no ha esperado muchas veces a que comience la temporada de rebajas para renovar su armario? La idea de poder comprar una misma prenda por un precio mucho más reducido es muy tentadora. Tanto, que se corre el riesgo de no conseguirla, si se espera demasiado para adquirirla. Algo parecido le está sucediendo a Citigroup con Wachovia. El primero aprovechó la difícil situación del segundo para lanzar, a finales de septiembre, una oferta de compra de sus operaciones bancarias por 2.200 millones de dólares (unos 1.632,8 millones de euros). Este acuerdo contaba con el respaldo de la Corporación Federal de Garantía de Depósitos estadounidense (FDIC, por sus siglas en inglés), que estaba dispuesta a asumir parte de la deuda de Wachovia, y tenía el visto bueno de la Reserva Federal y del Tesoro. Pero Wells Fargo no sólo ha sido rápido, sino también eficaz. Frente a los 2.200 millones de Citi, ha puesto sobre la mesa de Wachovia 15.100 millones de dólares para comprar la totalidad de la compañía. Ante esta oferta, Robert Steel, presidente ejecutivo deWachovia, abandonó su casi consumado plan de vender sus operaciones a Citi. Según Steel, el acuerdo con Wells resultaría más beneficioso para su entidad y los accionistas, ya que "nos permite mantener a Wachovia intacta y preservar el valor de una compañía integrada, sin apoyo del Gobierno". Pese a todo, una portavoz del banco afirmó el domingo que "Citi siempre puede mejorar su oferta", dando a entender que Wachovia consideraba insuficientes los 2.200 millones del que actualmente es el sexto banco del mundo por valor bursátil "Ruptura de mala fe" Sin embargo, lejos de plantearse mejorar su oferta, Citi ha montado en cólera. Así, el domingo este banco consiguió que un juzgado de Nueva York suspendiera la fusión de Wachovia con Wells Fargo, aludiendo que sus negociaciones con el primero están amparadas por una cláusula de exclusividad. Sin embargo, Wells logró ayer la anulación de esta orden judicial mediante una apelación, lo que sulfuró aún más a Citigroup. De hecho, tras conocerse la reactivación de la operación, Citi anunció que emprenderá medidas legales contra ambos bancos. En concreto, la entidad les reclama una compensación por daños de "al menos 20.000 millones de dólares", mientras que demanda que la indemnización por daños y perjuicios no debería ser inferior a 40.000 millones de dólares (29.600 millones de euros), informó la agencia Europa Press. Según el texto presentado ante la Corte Suprema de Nueva York, Citi sostiene que el pacto entre Wachovia y Wells supone una "ruptura de mala fe e interferencia dolosa" del acuerdo de exclusividad que tenía con Wachovia. Incluso se muestra dolido porque afirma que éste estaba "al borde del colapso" y asegura que "sin la intervención de Citi, Wachovia podría haber caído al día siguiente, con consecuencias potencialmente devastadoras para la estabilidad y seguridad de los mercados financieros". Lo que está claro es que a los inversores no les hace ninguna gracia este triángulo de ofertas. Ayer las acciones de Citi, Wells Fargo y Wachovia sufrieron sendas caídas. El primero llegó a perder un 12,2 por ciento, el segundo cedió hasta un 6,2 por ciento y Wachovia se llegó a desplomar un 11,5 por ciento.