Las pequeñas y medianas empresas representan más del 90 por ciento de nuestro tejido empresarial, por eso diferentes agentes trabajan para definir el tipo de Formación Profesional Dual que se ajuste más a las necesidades de los modelos productivos en España. El informe de situación en 2016 sobre “Las empresas y la FP Dual en España” ha sido realizado por el grupo de investigación GRECPRP de la Universidad Ramon Llull y se ha presentado en el II Foro Alianza FP Dual (celebrado en la sede de CEOE). El estudio, elaborado a partir de unas entrevistas previas realizadas a un grupo de directores de Recursos Humanos de la Alianza para la FP Dual (impulsada por la Fundación Bertelsmann, la Fundación Princesa de Girona, la CEOE y la Cámara de Comercio de España), destaca que la burocracia, la falta de candidatos y la imagen de “poco prestigio” que aún tiene la FP son los principales escollos para la implantación de la FP Dual. Esta formación ha pasado de tener 176 centros implicados, 513 empresas y 4.292 alumnos en el curso 2012-2013, a contar con 779 centros, 5.665 empresas y 15.304 alumnos en el curso 2015-2016. Prestigiar la FP El informe destaca que la principal motivación de las empresas consultadas es formar profesionales especializados, que a menudo son contratados por las mismas empresas, a la vez que se sienten claramente comprometidas con el reto social de mejorar la formación y la empleabilidad de los jóvenes en España. También se indica que la FP Dual no asegura la inserción laboral inmediata, pero sí facilita la empleabilidad. En las empresas que ya han implementado el modelo, es significativo el hecho de que el 68 por ciento de las encuestadas establece su relación formativa-profesional con los aprendices de FP Dual mediante la beca remunerada, mientras que el 22 por ciento se sirve de la fórmula del contrato laboral. Sólo un 10 por ciento de las empresas encuestadas no remunera el período de formación de los aprendices. Por otro lado, las áreas de recursos humanos y formación y administración (72 por ciento) asumen la mayoría de las responsabilidades relacionadas con la gestión del modelo de FP Dual. Asimismo, los perfiles técnicos representan un 43 por ciento de la demanda, mientras que los perfiles administrativos y de gestión son el 20,6 por ciento. Por último, el modelo contractual es la beca formativa en un 80 por ciento de los casos, por su agilidad y flexibilidad y la dificultad administrativa del contrato de formación. El presidente de la CEOE, Juan Rosell, ha afirmado que la FP dual es una herramienta “necesaria” para garantizar la eficiencia empresarial, económica y social española. Las diferentes administraciones autonómicas han sido las que se han lanzado a “una carrera frenética” para implantar este tipo de educación en España. Sin embargo, ha señalado que la disparidad en la aplicación de la FP dual es muy amplia y que “el camino es muy largo y complicado”. Además, Rosell ha denunciado que todavía existe un déficit entre lo que demandan las empresas y lo que ofrecen los jóvenes.