Las universidades se consolidan como el nicho idóneo para emprender. De las empresas alojadas en las incubadoras o parques científico-tecnológicos de las universidades más de la mitad son empresas de diversos sectores tecnológicos, sobre todo TIC y las relacionadas con aplicaciones y servicios. Esto es debido a las oportunidades existentes y a que se puede empezar con pocos recursos, algo que en otros sectores de actividad no es posible. Empresas como Snapchat o Dropbox se han creado gracias a estudiantes universitarios, pero los centros españoles aún están lejos de establecerse como cuna de estas iniciativas. La tecnología y la crisis han hecho del lugar en que vivimos un mundo mejor, con soluciones que agudizan el ingenio y, por ello, las aplicaciones móviles viven una época dorada. Los expertos indican que ser emprendedor en el sector móvil es una de las modas más en auge. A continuación, realizamos un repaso de 10 apps premiadas que han salido de la universidad. 1 uPatient. Ofrece soluciones para que los médicos creen y compartan planes de salud con sus pacientes. La empresa fue creada por Pablo Pantaleoni y Maria Segarra, licenciados en Economía y ADE por la UPF, y Jacob Suñol, ingeniero informático por la UPC. Dio el salto internacional en el Foro de Inversión de RedEmprendia Spin2014. 2 Pay in. Plataforma global de pago y gestión diseñada por Francisco Sanchís y Javier Jorge Cerdá, ambos ingenieros de la Politècnica de València. Entre las funcionalidades de Pay in se incluyen la compra y validación de billetes de transporte público, el pago de servicios de aparcamiento (ORA), la realización de pagos incluyendo su integración en TPV, e incluso la gestión del pago de subvenciones, aprovechando las funcionalidades del pago a terceros. 3 MedicSen. Permite a las personas diabéticas introducir datos para facilitar el control de su enfermedad y el manejo diario del tratamiento. La aplicación está conectada con un páncreas artificial. La innovación de esta parte es la precisión, que no es invasiva y que tampoco tiene agujas, ya que se desarrolla en un formato de parche. La empresa cuenta con un equipo interdisciplinar integrado por ex-alumnos de la Autónoma de Madrid y fue recientemente galardonada con uno de los premios CIADE al emprendedor universitario. 4 Caléndula. Ayuda al usuario a gestionar una terapia o tratamiento médico. El usuario introduce sus dosis y horarios, asociándolos a su rutina diaria y la aplicación gestiona los avisos. Los investigadores vinculados a este proyecto son Paulo Félix Lamas y Jose Ángel Piñeiro Souto, ambos del Centro Singular de Investigación en Tecnologías de la Información de la Universidade de Santiago. 5 Terrasolum. Su actividad comprende tres sectores: consulting, geotécnica medioambiental e investigación. Cuenta con varias apps: Bearing Capacity, para la medición de la presión de hundimiento (dirigida a ingenieros geotécnicos y arquitectos que trabajan con cimentaciones para obra civil y edificación); Simple Slope, para el cálculo de estabilidad de taludes; Geostation, para ingenieros y geólogos que trabajan en el campo de la mecánica de rocas. 6 Enquest. Plataforma para la captura de datos en smartphone, iPad, Tablet o Web. Permite crear encuestas y formularios de manera intuitiva y fácil y capturar datos offline, sin necesidad de conexión. Fue desarrollada en 2012 por la empresa Esam Tecnología, spin-off de la Universitat de València. 7 Peer to Park. Se define como “el AirBNB de los garajes”, creada para conectar a dueños de garajes y parkings que quieren ganar dinero alquilando su espacio a conductores que necesitan un lugar para aparcar de forma segura y económica. Gestionan todo el proceso de reserva y los pagos. El proyecto nació en StartUPV, el espacio de trabajo en la Politècnica de València. 8 App&Town. Guía desde un punto de origen a un punto de destino haciendo uso del transporte metropolitano. La aplicación utiliza las últimas tecnologías disponibles en los dispositivos móviles, como son el GPS, la brújula y el acelerómetro, el reconocimiento o generación de voz, así como conexión 3G o WiFi para ofrecer un sistema de mapas y guía. De momento, funciona en Barcelona, Madrid, País Vasco y en algunas de las Islas Canarias. Están también en la provincia de Québec, en Canadá, y en los próximos meses su objetivo es Europa. Ha sido desarrollada por Mass Factory, una empresa de base tecnológica derivada del grupo GABiTAP (Grupo de Aplicaciones Biomédicas y Tecnologías para la Autonomía Personal) de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Barcelona. 9 BlipApp. Mejora cualquier presentación de diapositivas, haciéndolas mucho más interactivas. Actualmente, tiene una Beta operativa en Google Play. El proyecto ha sido galardonado en el Premio Emprendedor Universitario del Ciade (Universidad Autónoma de Madrid), con la Mención Especial al proyecto más innovador. 10 Tendfy. Es la única aplicación a nivel mundial que ayuda a las mujeres a encontrar sus zapatos perfectos en menos de un minuto y localizar la tienda más cercana para poder ir a probárselos. “Tendfy es el Tinder de los zapatos”. El proyecto nació en Start-UPV.