El 27 de septiembre se pone en marcha el estudio con la Comisión de Seguimientomadrid. El Consejo de Seguridad Nuclear ha aprobado la puesta en funcionamiento del V Estudio Epidemiológico en los municipios cercanos a las centrales nucleares.El Instituto de la Salud Carlos III será el encargado de analizar durante los próximos tres años la incidencia sobre la salud de las personas en 525 municipios situados en un entorno de 30 kilómetros de las centrales nucleares. Para ello, según el Foro Nuclear, "se utilizarán los datos históricos de 30 años atrás y tratarán de distinguir entre los datos de la radiación natural y la aportada por las centrales". El estudio incluirá análisis de sangre y saliva, los más caros, para analizar si hay influencia genética, aunque no será todo lo ambicioso que se preveía en un principio. La presidenta del CSN, María Teresa Estevan Bolea, lamentó que no sea más exhaustivo y propio de la época en que vivimos. Según el Foro Nuclear, "se emplearán los datos de otros municipios enclavados en la misma zona pero alejados de las centrales". El estudio diferenciará los efectos sobre las personas profesionalmente expuestas a las radiaciones ionizantes y el resto de la población.Este trabajo será controlado por un comité de seguimiento en el que figurarán los municipios y las comunidades autónomas con centrales. La primera reunión se celebrará el 27 de septiembre.En los cuatro estudios anteriores, de los que en dos ha participado el Instituto Carlos III, no se ha hallado relación directa entre los casos de cáncer y las nucleares. En el que va a iniciarse, no obstante, se van a examinar por primera vez los siete emplazamientos durante un periodo de 30 años. Según explica el Foro Nuclear, "únicamente en uno de los estudios anteriores se pudo constatar que en el entorno de Zorita había un exceso de cánceres hematológicos, pero no pudo demostrarse si era debido a la instalación nuclear".