El interés fue en julio 8 puntos básicos inferior al promedio de la UELa guerra crediticia incubada al calor de la recuperación económica y la imperiosa necesidad de ganar rentabilidad para la banca ha devuelto a España una de las ofertas hipotecarias más atractivas. El pasado julio el tipo de interés promedio de estos préstamos se situó en una cota 8 puntos básicos inferior a la de la eurozona por vez primera desde la crisis y cuando en los peores momentos de asfixia la excedía en 53 puntos, detalla el profesor Joaquín Maudos en un estudio elaborado para la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas). Queda camino frente a los alrededor de 30 puntos de ventaja para el usuario que compraba casa en España frente al interés promedio ofertado por la banca europea en pleno boom inmobiliario entre 2003 y 2005, pero certifica el cambio drástico en la financiación. La carrera por captar clientes y darles crédito emprendida por las entidades para empujar unas rentabilidades insuficientes para los mercados presiona fuerte los precios. La contienda en la que se haya enzarzada la industria, centrada de forma prioritaria en pymes e hipotecas, ejerce tal presión que muchos banqueros han dado la voz de alarma para frenarla, a riesgo de que devore los márgenes. En pymes, las mayores perjudicadas de la falta de financiación con un cerrojazo máximo en nueva concesión, son las que ahora ven abaratarse también su coste de forma acelerada. Si en el peor momento el interés soportaba 152 puntos básicos extras frente a la financiación lograda por sus homólogas en la eurozona en los escasos préstamos que se otorgaban, la brecha ha quedado ahora reducida a 53 puntos. Otra prueba que añade Maudos sobre la mejora en el acceso al crédito es que los créditos para empresas rechazados por la banca se sitúan en mínimos históricos. La tasa de repudios declarada por las pymes era del 7 por ciento en julio, frente al 8,1 por ciento de las pymes de europeas, según datos del BCE.