La cultura anterior al dominio inca se expone hasta el 4 de octubre en las instalaciones de Caixaforum. Por Isabel GómezEl arte mochica es uno de los grandes desconocidos en los últimos tiempos. Desarrollado en los valles que conforman la geografía de la costa norte de Perú, tuvo su mayor influencia e importancia entre los años 200 y 850 después de Cristo. Ahora, Caixaforum Madrid ofrece un gran oportunidad de ver el legado cultural que queda intacto de esta genial cultura, anterior al imperio inca, en colaboración con el Museo Larco de Lima (Perú). El objetivo es profundizar en la forma de entender y organizar el mundo de las sociedades que surgieron en esta parte del mundo antes de la dominación inca, a través de 200 piezas que incluyen cerámicas, joyas y objetos ceremoniales de metales preciosos, textiles y objetos de uso ritual de madera, piedra, concha y hueso. Para entender este tipo de sociedad hay que tener presente en todo momento el concepto de altura. En estas tierras, los humanos tuvieron que aprender a controlar y aprovechar el agua que venía de las zonas altas y sembrar y preparar las tierras de abajo. Esta visión del mundo en el que vivieron los antiguos peruanos se reflejó en el arte, especialmente en vasijas de cerámica, telas y adornos de oro y plata. También en esculturas de piedra y madera, que se constituyeron como elementos ceremoniales. Arriba era el mundo de los dioses, mientras que el de los muertos, el mundo de abajo, era su lugar. Las sociedades precolombinas tenían una gran vida ceremonial. Los rituales perseguían propiciar la continuidad de los ciclos productivos, es decir, aegurar que la madre tierra, la Pachamama, siguiera siendo fértil. Otra de las múltiples curiosidades que se pueden observar en la muestra es el rito del brindis ceremonial. Éste estaba relacionado con la fertilidad, el sacrificio y el culto a los muertos. Por ello, hombres y mujeres brindaban comunitariamente con la chicha obtenida de la fermentación del maíz. ¿Para qué más usos? Adéntrese, pues, por los pasillos de esta magnífica e inquietante exposición.