Gas Natural cierra la compra de la eléctrica por 16.750 millones con la ayuda financiera de Repsol y La Caixamadrid. ACS cerró ayer la venta de Unión Fenosa a Gas Natural. La constructora que preside Florentino Pérez utilizará los 7.590 millones que va a recibir para reforzarse en Iberdrola y para pagar parte de su deuda. En los planes que maneja la constructora figura repartir en dos mitades el dinero recibido para aliviar sus 3.900 millones de deuda y elevar su participación en Iberdrola, que podría llegar a alcanzar hasta un 22 por ciento. En estos momentos, ACS cuenta con una participación directa en Iberdrola del 7 por ciento, a la que hay que añadirle un 5,1 por ciento que tiene contratado mediante derivados con BBVA y que vence en septiembre y diciembre de este mismo año. Estos derivados están comprados a 9,25 euros, un precio superior al de mercado, y la compañía podría aprovechar para ejecutarlos durante este periodo. Según el pacto alcanzado ayer por la tarde, en los próximos cinco días, ACS llevará a cabo la transmisión de la propiedad de 91,4 millones de acciones de Fenosa, representativas del 9,99 por ciento de los derechos de voto, por los que recibirá 1.675 millones, es decir, casi la misma cantidad que la constructora le adeuda a Caja Madrid. Con esta cantidad, la gasista podrá solicitar a la Comisión Nacional de Energía los permisos necesarios para poder elevar su par- ticipación. No obstante, la gasista catalana no descarta que no sea necesario pasar por estos trámites. Asimismo, la operación tendrá que pasar por la Comisión Nacional de Competencia, que tendrá que autorizar la transmisión de las acciones con las condiciones que considere oportunas. La adquisición de la totalidad de los títulos de Fenosa supondrá que Gas Natural tendrá que presentar una opa, de la que se descontará cualquier reparto de dividendos que tenga lugar hasta el momento de hacerse efectiva y por la que se pagarán 18,33 euros por acción. Los consejos de administración de Criteria y Repsol respaldaron la operación de Gas Natural. El presidente de Criteria CaixaCorp, Ricardo Fornesa, ha expresado su satisfacción "al haber concurrido en ella los conceptos en los que habíamos insistido en los últimos meses: sentido industrial, creación de valor para Criteria y mantenimiento de la capacidad de influencia en las empresas involucradas". La Caja de Ahorros del Mediterráneo, al igual que Caixa Galicia y Banco Pastor, serán tres de los principales beneficiarios de esta operación. Según fuentes cercanas a la entidad valenciana, esta operación supondría para ellos unas plusvalías de 550 millones, ya que realizó su entrada a un precio de 6,5 euros por acción. Para el banco gallego, la operación supondría del orden de 300 millones, indicaron fuentes consultadas por este diario. Eni se mostró interesada en la operación de Gas Natural y aseguró a elEconomista que la considera una buena oportunidad y que, si se dan las condiciones necesarias y de forma amistosa, podría estar interesada en el negocio del gas que mantiene con Unión Fenosa, uno de los principales vectores de crecimiento de la compañía. La operación acordada entre Gas Natural y ACS aleja casi cualquier opción de realizar una contraoferta por parte del grupo francés Suez o de cualquier otra compañía interesada. Con un pacto de compra del 45,3 por ciento es prácticamente imposible arrebatar el control de una sociedad. Prueba de ello es que Suez no tiene previsto lanzar una contraoferta que rivalice con la de Gas Natural, en la que cuenta con una participación del 11,3 por ciento y a la que considera un socio estratégico en España. La operación realizada por la gasista que preside Salvador Gabarró supone el pago de una importante prima a ACS. El precio ofrecido implica una prima del 15 por ciento sobre el precio de cierre del martes 29 de julio de 2008 y del 29,4 por ciento sobre el precio medio de Unión Fenosa durante los últimos doce meses. Además, procurará unas plusvalías de 2.785 millones a ACS, que compró su actual participación en la eléctrica en varios movimientos, a un precio medio de 11,6 euros. Para financiar la oferta, Repsol y La Caixa realizarán una aportación por un importe máximo de 1.903 y 1.600 millones, respectivamente, es decir, 3.503 millones, de los 16.750 millones en los que está valorada la operación. Para ello, los primeros accionistas de la operación acudirán a una ampliación de capital, que se aprobará después de que se haya ejecutado la opa, es decir, una vez que se conozca el grado de aceptación de la oferta. El objetivo es que Gas Natural obtenga un rating "consolidado" inmediatamente después de la liquidación de la oferta de, al menos, estable por S&P y Moody's. Previamente, y para pagar a ACS, Gas Natural ha conseguido la financiación de un sindicato de bancos, formado por seis entidades, que le pondrán en bandeja unos 10.000 millones de euros. Estos bancos son UBS, que también asesoraba en la operación a Gas Natural, ING, Société Générale, La Caixa y el Santander. Otra vía de financiación con la que cuenta la gasista es la venta de activos, que podrá llegar a alcanzar los 4.000 millones. La operación prevé que se alcancen unas sinergias de 300 millones al año. Gas Natural explicó que los centros de decisión seguirán estando en España, garantizando la cercanía a los reguladores. Y sobre el equipo humano, se limitó a destacar la calidad del conjunto de profesionales para lograr los objetivos del nuevo grupo. En la dirección de Fenosa se respiraba tranquilidad ante la nueva etapa que se abre después del sobresalto que supuso enterarse de la venta. El último Consejo tuvo que dar el visto bueno a un plan de opciones sobre acciones para tranquilizar a la alta dirección, que se mostró molesta por la falta de información, y que los directivos podrán ejecutar al producirse una opa.